Unai sordo, secretario general de Comisiones obreras (CC. OO.)

“El mundo está para hacérnoslo mirar”

El secretario general de CC. OO., Unai Sordo expresa su preocupación por la situación política actual en España, comparándola con un “jardín de infancia”. Además, alerta sobre “el proceso de desglobalización y pugna proteccionista” al que nos enfrentamos tras la victoria de Trump y el posible auge de partidos de extrema derecha en Europa. Asimismo, afirma que la reducción de la jornada laboral mejorará la productividad y hace un llamamiento “a ser rentables en base a parámetros distintos a los clásicos de pagar bajos salarios” y largas jornadas.

Por David Martínez Menayo

07/04/2025
Unai sordo

El secretario general del sindicato CC. OO., Unai Sordo, en una entrevista en Servimedia, lamentó que “en ocasiones” tiene la sensación de estar en “un jardín de infancia” cuando ve que, pese al “convulso” mundo actual, hay quienes quieren “desestabilizar” España por unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) o por “no sé qué de una moción de confianza”, en clara alusión a las amenazas al Gobierno por parte de Junts si no acepta que Pedro Sánchez se someta a este trámite parlamentario para seguir en Moncloa.

“El mundo está convulso y está para hacérnoslo mirar detenidamente y, en ese contexto también es en el que digo que me espantan las frivolidades que a veces tiene la política, por ejemplo, inestabilizando o desestabilizando un país”, alertó Sordo. Así, el líder de CC. OO. avisó de que el mundo está en un proceso de “desglobalización” y de “pugna proteccionista ante las grandes áreas del mundo” que se verá “teóricamente” agravado con la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca.

Cambio de paradigma

“Aquí el cambio de paradigma es enorme, o sea, las cosas han cambiado de una forma radical y la cuestión es si Europa va a pintar algo o no en este contexto. Y si Europa pinta algo será porque vayamos a un proceso de mayor integración fiscal y política de la Unión Europea y de escalar políticas en un momento en el que el cambio también del mix y del modelo energético nos dan oportunidades de reindustrialización como creo que no hemos tenido nunca”, reflexionó Sordo.

“Vivimos en un tiempo de disputa en narrativas políticas que a veces rozan el infantilismo”

En cambio, mostró su preocupación por el hecho de que la “dinámica política” de muchos países “parece que va por otro lado”, que es la idea de “renacionalización”, de “poner barreras” y de una “especie de melancolía sobre cómo era el mundo cuando todo era simple y cuando las normas eran nítidas”. A su juicio, esto ya “no va a volver” pero es un mensaje que sirve como “imán de mayorías sociales”. “El riesgo de que Europa se gobierne desde Estados o partidos de extrema derecha neonacionalista, no estamos hablando ya de pequeños países del este, sino de los grandes países centrales, como Francia, como Alemania, como Italia, ahora mismo no es ninguna distopía. Puede pasar y puede pasar no en demasiado tiempo”, agregó.

Al hilo, comentó que la UE “tiene el caballo de Troya dentro de casa y se llama extrema derecha nacionalista” y avisó de que “si va por ahí, Europa no va a pintar nada en el mundo en muy poco tiempo, si es que ahora pinta algo”.

Reducción de la jornada

El secretario general de CC. OO. también subrayó que las “diferencias” que tenga el Gobierno con la reducción de la jornada deben arreglarse, y advirtió de que su sindicato no va a “renegociar” el acuerdo alcanzado con el Ministerio de Trabajo. “No vamos a tocar ni una coma”, aseveró. Con todo, aclaró que son “conscientes” de que en la tramitación parlamentaria “va a haber un juego de enmiendas de muy difícil gestión”, puesto que el Ejecutivo tiene que buscar apoyos parlamentarios. “Y nosotros ahí vamos a estar vigilantes y no es descartable un proceso de movilizaciones”, advirtió.

Sordo demandó que el texto se tramite “con unos plazos compatibles con el propio acuerdo”, que marca como fecha tope para reducir la jornada de 40 a 37,5 horas semanales antes del 31 de diciembre de 2025. “Si esta tramitación parlamentaria se demora con posterioridad, ya no se cumple el acuerdo”, apuntaló.

“El riesgo de que Europa se gobierne desde Estados o partidos de extrema derecha no es ninguna distopía”

Además avisó a la CEOE de que “igual ha puesto demasiados huevos en la misma cesta”, apostando con fuerza a que será Junts quien tumbe el texto en el Congreso. “La reducción de la jornada va a salir adelante en buena parte en la medida en que seamos capaces de problematizar social y políticamente lo que supondría votar en contra. Es una realidad”, ahondó. Sobre el PNV, dijo que tiene una “posición bastante favorable”, aunque reconoció que prefiere que se hubiera podido alcanzar un acuerdo con la patronal. De hecho, subrayó que la rebaja de la jornada afecta solo a unas 300.000 personas en Euskadi. Por otro lado, en cuanto a la afectación que la medida pueda tener en las pymes, recordó que muchas de ellas están sujetas a convenios colectivos con jornadas que ya están por debajo de las 40 horas semanales.

Mejora de la productividad

Sordo aventuró que “la productividad a largo plazo de una economía como la española va a mejorar por la vía de la reducción de la jornada”. Y esto será así, en su opinión, por el “incentivo” a las empresas “para ser rentables en base a parámetros distintos a los clásicos de pagar bajos salarios” y largas jornadas.

Por este motivo, Sordo reconoció que “tiene sentido que pueda haber una cobertura de recursos públicos para favorecer a las empresas que a lo mejor por tener menos músculo financiero tienen más dificultad en afrontar esas transformaciones”. Eso sí, precisó que los sindicatos no van a hacer esas reivindicaciones, sino que es una cuestión de la patronal, que se descolgó del pacto.

Presupuestos generales

Sordo es consciente de que la negociación para poder aprobar este año unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) va a ser “complicada”, lo que atribuyó a que los partidos en ocasiones “rozan el infantilismo”, si bien advirtió de que el Gobierno está “obligado” a intentarlo y a presentar un proyecto de cuentas públicas. No obstante, explicó que, “en términos técnicos, no hay un enorme problema de gestión del país si hay una prórroga presupuestaria” nuevamente, como ya sucedió en el año 2024.

Eso sí, indicó que desde el punto de vista político “tiene su importancia” y es una cuestión “bastante dramática” que no se dé la oportunidad de contar con unos nuevos PGE en un momento en el que la economía española “tiene algunos vectores de evolución que nunca” se han dado, como los recursos que se pueden movilizar para la “transformación” del modelo productivo y energético.

“Las cosas han cambiado de una forma radical y la cuestión es si Europa va a pintar algo o no en este contexto”

“En un contexto de riesgo reaccionario político en el mundo y en Europa como no hemos conocido en los últimos 70 años, me parece tremendo que se frivolice con algo como es una renovación de unos presupuestos claves del Estado, donde yo creo que los márgenes que hay dan de sobra para poder acordar en el marco de la mayoría de la investidura”, sostuvo. A su criterio, “no hay ninguna razón de fondo para que España no tenga” nuevas cuentas, aunque “la política está como está y la negociación va a ser complicada”. “Vivimos en un tiempo de disputa en narrativas políticas que a veces rozan el infantilismo y me parece que no es fácil sacarlos adelante”, lamentó.

En relación a la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), Sordo afirma que “se tiene que vincular necesariamente al 60 % del salario medio neto”. Además, recordó que ha subido en los últimos años un 54 % sin contar el incremento” que finalmente se ha acordado en este ejercicio.

 

Continúa Leyendo

Reaprender lo aprendido.
Sociedad

Reaprender lo aprendido

Por Patricia Encinas

Leer artículo: Reaprender lo aprendido
Huerto urbano
Sociedad

La época dorada de los huertos urbanos

Por Daniel Alonso Viña

Leer artículo: La época dorada de los huertos urbanos
Turismo
Sociedad

La masificación colapsa el turismo

Por Aday Sánchez

Leer artículo: La masificación colapsa el turismo
Niños serpiente.
Sociedad

Solidaridad con los ‘niños serpiente’ de Chad

Por Beatriz Jiménez

Leer artículo: Solidaridad con los ‘niños serpiente’ de Chad