Nueva ola de artistas que reivindican lo rural

Del asfalto al campo

La reivindicación del pueblo no es solo un fenómeno demográfico político. También es un movimiento cultural. En los últimos años, una nueva generación de artistas ha convertido lo rural en un espacio de resistencia, inspiración y experimentación artística. En este resurgir de la identidad del campo encajan figuras como Bewis de la Rosa, Tanxugueiras, Tarta Relena o Isabel Aaiún (Potra Salvaje). Estas artistas han hecho de sus raíces —reales o adoptadas— un discurso propio.

Por Daniel Alonso

17/04/2025
Isabel Aaiún, más conocida como Potra Salvaje.

Las gallegas Tanxugueiras han sido uno de los grandes fenómenos de la música de raíz rural y tradicional en España. El trío de pandereteiras —Aida Tarrío y las hermanas Olaia y Sabela Maneiro— ha conseguido que la música tradicional gallega suene en festivales de masas y en el Benidorm Fest. Su propuesta parte de la alborada y la muiñeira, pero la lleva a terrenos más modernos con una producción que integra bases electrónicas y una puesta en escena con mucha fuerza visual.

Si Bewis de la Rosa habla de “rap rural”, Tanxugueiras han dado forma al concepto de trad (tradición) en clave feminista. “Non hai fronteiras”, repiten en su himno Terra, una declaración de intenciones que reivindica las lenguas minorizadas y la cultura de raíz sin que esta tenga que ser estática.

Otra reinvención del mundo rural viene de la mano de Tarta Relena, dúo barcelonés formado por Marta Torrella y Helena Ros. Su música parte de la polifonía mediterránea, pero la transforma con armonías vocales experimentales y un uso minimalista de la electrónica. En sus canciones conviven melodías sefardíes, cantos tradicionales en catalán o en griego y reinterpretaciones de temas antiguos con una producción contemporánea.

Si Bewis de la Rosa habla de “rap rural”, Tanxugueiras han dado forma al concepto de trad (tradición) en clave feminista

Su disco Fiat Lux (2021) las consolidó como una de las propuestas más innovadoras del panorama musical actual, jugando con la espiritualidad de las músicas tradicionales sin caer en el purismo. En su caso, lo rural no es solo un paisaje, sino un viaje por los sonidos antiguos y la memoria oral de muy diferentes territorios.

Desde Veganzones (Segovia), Isabel Aaiún, más conocida como Potra Salvaje, ha creado una propuesta musical difícil de encasillar. Su EP El fuego que hemos construido (2023) es una mezcla de poesía hablada, guitarras minimalistas y ecos del flamenco y la música popular manchega. Aaiún no solo canta sobre lo rural, sino que lo incorpora en su imaginario visual y lírico. Sus letras hablan de los caminos del campo castellano, del viento y de los recuerdos familiares, en una especie de spoken word muy emocional que se sitúa entre la canción de autor y la experimentación sonora.

Estos nombres son solo algunos ejemplos de una tendencia más amplia. En los últimos años han surgido proyectos que, desde distintos géneros, han puesto en valor el mundo rural a través de la música. Desde el folk electrónico de Rodrigo Cuevas, que rescata el cabaret asturiano y la tonada, hasta los sonidos tradicionales que bandas como Criatura reinterpretan en clave moderna.

 

Continúa Leyendo

Vivienda.
Sociedad

Accesibilidad de la vivienda: un derecho por garantizar

Por Daniel Alonso

Leer artículo: Accesibilidad de la vivienda: un derecho por garantizar
Violencia de género.
Sociedad

¡Que salten las alarmas!

Por Patricia Encinas

Leer artículo: ¡Que salten las alarmas!
Alberto Durán.
Entrevistas

“El deporte es fundamental para las personas con discapacidad”

Por Servimedia

Leer artículo: “El deporte es fundamental para las personas con discapacidad”
Teresa Perales.
Entrevistas

“Es una suerte tener algo por lo que luchar”

Por Rafael Olea

Leer artículo: “Es una suerte tener algo por lo que luchar”