Paloma Sánchez-Garnica, escritora ganadora del Premio Planeta
“El periodismo es un poder extraordinario, pero puede inclinarse por el lado oscuro”
Todo lo que se hace en la vida con esfuerzo siempre influye en cualquier cosa que emprendas después. Esa es la máxima de Paloma Sánchez-Garnica, la última ganadora del Premio Planeta. gracias a su novela ‘Victoria’, una historia de sentimientos, en la que el sentido de la justicia está muy presente en un contexto marcado la miseria de la posguerra, el odio racista y de la Guerra Fría. De esos muros, de la actualidad del mundo y de una nueva etapa en su vida hemos hablado con ella en Perfiles.
Por Patricia Rodríguez Santos

¿Cómo le ha cambiado la vida el Premio Planeta?
Apenas me ha cambiado nada fundamental. Más ajetreo estas semanas, más exposición, más socializar, muchas entrevistas, entradas y salidas nada habituales en mi rutina; pero todo esto es efímero, se pasará, y volveré a mi estado habitual y cotidiano de vida serena y organizada. Luis Landero dice que dos meses de éxito son suficientes para colmar el cajón de la vanidad, después uno debe retirarse y dejar paso a otros para no caer en el lado oscuro que todo éxito conlleva.
Era abogada y, aparte de Derecho, estudió también Geografía e Historia. ¿Qué le llevó a dedicarse a la escritura?
Tratar denodadamente de encontrar mi lugar en el mundo. No hay otra razón, una cosa llevó a la otra.
¿Qué influencia queda de su bagaje en Derecho, Geografía e Historia en sus novelas?
Todo lo que se hace en la vida con esfuerzo siempre influye en cualquier cosa que emprendas después. Aunque aparentemente no hayas llegado a la meta con ese esfuerzo, el mero hecho del trabajo, de la disciplina, del empeño y la persistencia de intentarlo y cultivarlo te aporta un grado de experiencia, de cultura, de hábito y de disfrute que de otra manera no tendrías. Así que la influencia de mi bagaje en mis dos carreras universitarias ha sido fundamental, igual que mis seis años de preparación de oposiciones a Registros en los que aprendí constancia, disciplina, confianza en lo que estaba haciendo en contra de todo mi entorno… Todo me ha servido para poder crear personajes ciertos, historias creíbles, saber trascender más allá de la pura ficción para llegar a tocar el corazón de los lectores.
“Tenemos redes sociales que difunden mensajes sin control alguno, desatando el odio”
La Guerra Civil, la posguerra, la Guerra Fría y, sobre todo la ciudad de Berlín y su historia están muy presentes en sus novelas. De hecho, la Guerra Fría y Berlín están de nuevo presentes en Victoria. ¿Por qué eligió este escenario y esta época? ¿Qué le atrae tanto de esta ciudad?
La época es por pura curiosidad, me gusta indagar cómo personas como yo gestionaron su vida en un contexto histórico distinto al mío.
Berlín es una ciudad en la que han sucedido acontecimientos extraordinarios, devastadores, increíbles y trágicos, en cada uno de sus rincones hay una historia que contar, y yo busco historias para contar. Además, Berlín es una ciudad especial para mí porque la conocí cuarenta días antes de la caída del Muro, y pude comprobar el salto abismal que había entre un lado y otro de aquel terrible muro que dividió, separó y seccionó familias, amigos, vidas…
Fijándonos en la etapa actual… ¿La invasión de Ucrania ha devuelto al mundo a una nueva Guerra Fría?
La Guerra Fría tuvo un periodo de tregua en los noventa con la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética, pero en la segunda década de este siglo ha empezado a erigirse de nuevo un conflicto mundial con otros protagonistas. Viendo cómo va el curso de los acontecimientos, creo que ahora nos acercamos más a una Guerra Fría fragmentada que se está calentando cada vez más… Ya veremos a dónde nos lleva todo esto.
“Nos acercamos más a una Guerra Fría fragmentada que se está calentando cada vez más”
Victoria huye de un Berlín dividido creyendo que encontraría un mundo mejor y se encuentra un nuevo muro ideológico y toda una campaña de descrédito contra el enemigo ¿Cree que la victoria de Trump puede acercarnos a aquellos EE. UU. del senador McCarthy que describe en Victoria?
Con Trump en el poder todo es posible, aunque una cosa es lo que se clama en las campañas para conseguir el poder, y otra muy distinta es lo que se hace una vez se obtiene el mismo. Debemos estar muy atentos porque todo nos influye en este mundo globalizado.
En su libro se cita el poder que tienen los medios y la televisión para hacer creer a la gente lo que se emita o publica, aunque sea falso ¿Tan poco hemos cambiado desde entonces?
Los seres humanos de cualquier lugar, condición y época, aman, odian, envidian, buscan la verdad y la justicia, aspiran a la virtud y se dejan arrastrar por las propias pasiones. No somos diferentes a quienes nos precedieron en el tiempo, tan solo han cambiado las circunstancias que nos condicionan, las leyes que nos dan derechos y obligaciones, las normas sociales que nos limitan en nuestro actuar y supeditan nuestra capacidad de decidir, cambian los prejuicios y la manera en la que los ejercemos. El periodismo es un poder extraordinario en una sociedad civilizada, pero como todo poder puede inclinarse por el lado oscuro y publicar o emitir noticias sin contrastar en busca de una exclusiva, de una primicia o por otros motivos más espurios, sin tener en cuenta u obviando las consecuencias dañinas e irreversibles que puede tener eso para terceros.
“Todo lo que se hace en la vida con esfuerzo siempre influye en cualquier cosa que emprendas después”
Ahora, además, tenemos redes sociales que difunden mensajes sin control alguno, desatando el odio de una masa informe que, amparados en el anonimato, hostiga y violenta a cualquier enemigo incierto que se les presente.
Nos fijamos en la protagonista principal de su novela. Toda una superviviente ¿Qué hay de Paloma en Victoria?
Cuando leemos nos adentramos en la novela con toda nuestra carga personal, nuestra experiencia, nuestras vivencias, recuerdos, lecturas, con nuestro entorno personal, familiar y social de ese momento, y conectamos con los personajes de forma distinta a la que lo haríamos años después o años antes. En la escritura pasa lo mismo; los personajes tienen algo de mí, de mis certezas, mis dudas, de lo que quiero ser y de lo que no me gusta. Nada concreto hay en Victoria que sea mío, pero puede haber algún matiz que me identifique con ella, o tal vez no… Los seres humanos nos parecemos más de lo que pensamos…
Ha escrito nueve novelas en 18 años, logrando con la última uno de los premios más deseados por cualquier escritor de habla hispana y que ya acarició en 2021. ¿Cómo ha sido este camino y cómo ha cambiado el panorama literario en este tiempo y su forma de escribir?
Ha sido un camino largo de más de cuatro décadas, las dos últimas dedicadas únicamente a escribir; un camino en el que he tratado de construir qué quiero ser, qué quiero hacer y qué quiero transmitir en esta vida; un camino de esfuerzo, de trabajo, de disciplina, de constancia y persistencia, lleno de obstáculos que a veces me ha costado esquivar o derribar; pero también un camino apasionante, con momentos muy felices y remontadas fascinantes… Un camino que ha merecido la pena recorrer.
Continúa Leyendo

"Hay que remover las barreras de la discapacidad para mejorar la atención médica"
Por Ana de Blas / Alba Guerra

España se cuela en el ‘top ten’ del medallero paralímpico de París
Por Redacción

"Soy el niño que escribía y escuchaba cómo su maestro le leía El Quijote"
Por Mercedes Leal / Chema P. Ampudia

La España que no duerme
Por Carolina Martínez