Encuentro organizado por Servimedia

La IA debe contribuir a la inteligencia humana y social

Algunos expertos concluyen, a través de los diálogos de la agencia Servimedia, que la Inteligencia Artificial (IA) debe ayudar a “contribuir a la inteligencia humana y social”; que tiene que tener una buena legislación, así como un régimen sancionador, y que se tiene que entender como un concepto transversal y global que nos afecta a todos.

Por Lidia Rossi

10/12/2024
IA.

Durante el encuentro organizado por Servimedia, el profesor titular en la Universidad Politécnica de Madrid y experto en accesibilidad, Miguel Ángel Valero, subrayó que una tecnología, “si no es accesible, no puede ser inteligente” y, para que sea accesible, “tiene que incorporar formas de razonamiento apropiado para lo que cada uno de nosotros necesitamos, para que responda según nuestra expectativa”, y señaló que “entonces podemos hablar de cierta inteligencia; la inteligencia que contribuya a la inteligencia humana y social, la queremos”.

Además, el docente explicó que en la universidad está “trabajando mucho en formación en accesibilidad digital” con el fin de que los alumnos, cuando aprenden tecnologías web, móviles, basadas en televisión interactiva, “conozcan cómo aplicar la accesibilidad en los desarrollos y cómo validarla” y “asegurarse” de su utilidad con distintos colectivos de usuarios, específicamente personas mayores y personas con discapacidad, teniendo en cuenta el aspecto cognitivo, físico y sensorial.

En este contexto, defendió que “todos somos agentes de accesibilidad”, consciente de que la necesidad de que sea “colectiva” y de que “no es un fin, es un medio para la participación, la comunicación y la inclusión”.

Los expertos defienden que todos los ciudadanos son agentes de accesibilidad, conscientes de la necesidad de que la acción sea colectiva

Por su parte, Óscar García, miembro de la Asociación de Profesionales de Accesibilidad Universal (Asepau), habló de accesibilidad digital, y reconoció que el “reto del cambio permanente” que implica la aparición de nuevas tecnologías, principalmente para el colectivo de las personas mayores, que, a su vez, conlleva el “reto” para la accesibilidad de “poder establecer líneas que sean constantes a pesar de que los productos y los servicios cambien y avancen”.

García también manifestó que es “importante” contar con una “legislación fuerte” y se mostró convencido de que España “tiene mucha legislación”, pero “el problema es cómo conseguir que se aplique” y que, “en un momento dado, se sancione”, una cuestión que también consideró “importante”.

Seguidamente, aseveró que “mucha gente tiene mucho desconocimiento”. “Podemos tener mucha legislación, pero cómo vas a exigirla si la gente no la conoce”. A continuación, quiso hacer referencia a la pregunta de por qué las administraciones “no están actuando” e imponiendo sanciones ante posibles incumplimientos de la norma.

Finalmente, abogó por “vincular” la accesibilidad “a bienestar y calidad de vida”, convencido de que “eso es, precisamente, lo que permitirá que se extienda y se instaure de una manera natural y que todo el mundo la asimile”.

Vincular la accesibilidad a bienestar y calidad de vida es, precisamente, lo que permitirá que se extienda y se instaure de una manera natural y que todo el mundo la asimile

Por otro lado, advirtió de que en España alrededor del 20% de la población es mayor de 65 años y que, “contando” la población con discapacidad, que es en torno al 8%, “estamos hablando de más de un cuarto de población que puede tener, de forma inmediata, necesidades de accesibilidad”.

En este contexto, urgió a “concebir ya, de una vez por todas, la accesibilidad como algo que se debe tratar de forma global”. “La accesibilidad no es una herramienta, un 'gadget', un parche; se trata de un concepto general que se tiene que gestionar y que afecta a todas las dimensiones, física, sensorial y cognitiva”, aseveró.

Derechos

En la misma línea, Rosa Regatos, miembro del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ceapat), quiso transmitir la idea de exigir derechos.

Los expertos señalaron que la alerta que emitió la Generalitat Valenciana para avisar de la llegada de la DANA “no era accesible para todos” y tenía que haberse difundido “en todos los canales sensoriales y multimodales” así como en lenguaje “comprensible” (lectura fácil); en definitiva, como una “llamada universal”.

A este respecto, el profesor titular en la Universidad Politécnica de Madrid y experto en accesibilidad, Miguel Ángel Valero, indicó que, si en el caso de un aviso de este tipo, “por defecto, tenemos asumido la accesibilidad en el contenido, con el canal cognitivo, físico, sensorial, auditivo y visual y tenemos también asumido que la tecnología que tengamos para recibir el aviso ya viene con esa accesibilidad de serie, cuando tenemos la necesidad imperiosa de comunicarnos, no es en esos momentos el momento de plantearse la especificidad de cómo hacer accesible el mensaje para un colectivo, sino realmente asumir de serie esa accesibilidad plena”.

La alerta que emitió la Generalitat Valenciana para avisar de la llegada de la DANA no era accesible para todos

En la misma línea, estimó que, para comunicar una alerta a aquellas personas que no disponen de teléfono móvil, dicho aviso tendría que realizarse a través de la radio, la televisión, “con mensajes que se escuchen y que se lean y se entiendan bien”, a través de la telefonía fija o “aprovechándonos, por ejemplo, de los servicios sociosanitarios”, que, a su juicio, “también tienen un buen activo de personas en situación de dependencia identificado”.

En relación con este punto, Óscar García, miembro de la Asociación de Profesionales de Accesibilidad Universal (Asepau), puntualizó que la “propia definición de accesibilidad ya incluye el concepto de seguridad y de autonomía” y aseguró que “las decisiones sobre accesibilidad deben tomarse siempre con personal especializado”.

En este contexto, apostó por el hecho de que, ante un escenario como el que dejó a su paso la DANA, existan “no solo soluciones de forma global, sino que haya implicados profesionales formados adecuadamente” para desarrollar planes de autoprotección y de prevención de riesgos, considerando “un sistema de gestión de la accesibilidad para verlo de una manera global y no como una acción correctiva o algo suplementario a lo general”.

Junto a ello, hizo hincapié en la necesidad de la “formación y sensibilización” para la población general, con el fin de que esté “entrenada para saber cómo reaccionar” ante este tipo de episodios, como ocurre en otros países.

 

Continúa Leyendo

Bienal Internacional de Arte Contemporáneo.
Cultura

Arte para sanar la salud mental

Por Lidia Rossi

Leer artículo: Arte para sanar la salud mental
Vania de la Fuente.
Entrevistas

"El edadismo está asociado a una peor salud física y mental"

Por Blanca Abella

Leer artículo: “El edadismo está asociado a una peor salud física y mental”
Película Sorda.
Cultura

El equipo de ’Sorda’ dedica su triunfo a la riqueza de “la diversidad y la discapacidad”

Por Servimedia

Leer artículo: El equipo de ’Sorda’ dedica su triunfo a la riqueza de “la diversidad y la discapacidad”
José Manuel González Huesa, director de Perfiles.
Opinión

Catástrofe y desamparo

Por José Manuel González Huesa

Leer artículo: Catástrofe y desamparo