Mónica García, ministra de Sanidad
“Hay que remover las barreras de la discapacidad para mejorar la atención médica”
La ministra de Sanidad, Mónica García, asegura que en el sesgo del género y la salud “hay que remover las barreras a las que se enfrentan las mujeres y niñas con discapacidad” para mejorar la atención médica y la equidad en el Sistema Nacional de Salud. Además, lamenta que este colectivo femenino “ha estado muy invisibilizado en las políticas públicas”, por lo que reclama atención para él “no solo desde el sistema sanitario, sino también desde la sociedad en sí misma”.
Por Ana de Blas / Alba Guerra
![Mónica García, ministra de Sanidad.](https://revistaperfiles.com/wp-content/uploads/2025/02/MINISTERIO-JornadaIras26_11_2024_13.webp)
Mónica García resaltó que “el Libro Blanco de Salud y Género “es una joya” y que “desde el Ministerio de Sanidad vamos a impulsar todas las políticas públicas en salud y género”. Añadió que “a este sesgo que atraviesa nuestra sociedad y nuestra medicina se añade el de las mujeres y niñas con discapacidad, por lo que añadimos ese valor añadido, porque de lo que estamos hablando es de derechos humanos y de justicia social porque a las barreras que nos encontramos con el género también está la barrera de la discapacidad y que debemos remover desde todas las áreas de la sociedad”. La titular de Sanidad hizo estas declaraciones en el diálogo Salud, Género y Discapacidad, organizado por Servimedia y Estudio de Comunicación en el Hub de Por Talento Digital de Fundación ONCE, y que fue moderado por el director general de esta agencia de noticias y director de Perfiles, José Manuel González Huesa.
De hecho, remarcó, “estas barreras están muy enraizadas en el acceso a los servicios de salud, reconocimiento de los derechos reproductivos, el trato justo en el mundo laboral y en la atención médica que algunas veces ignora las necesidades específicas”. La ministra de Sanidad señaló que este colectivo de mujeres y niñas con discapacidad “ha estado muy invisibilizado en las políticas públicas, por lo que debemos hacernos cargo especialmente y no solo desde el sistema sanitario, sino también desde la sociedad en sí misma”.
“Más del 20 % de las mujeres y niñas con discapacidad “ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida, lo que es mucho mayor respecto al resto de la población femenina”
En España hay más de dos millones y medio de mujeres y niñas con discapacidad que enfrentan riesgos que son significativamente mayores que el resto de la población en el área de la violencia de género. De hecho, recalcó Mónica García, “más del 20% de este colectivo ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida, lo que es mucho mayor respecto al resto de la población femenina”.
En términos de salud, “estas mujeres y niñas se enfrentan a tasas de enfermedad crónica y de problemas de salud mental superiores a los de los hombres y mujeres sin discapacidad”.
Calidad de los servicios
Por su parte, el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, subrayó en el diálogo que “es innegable que la salud es un derecho fundamental pero, sin embargo, el acceso a la calidad de los servicios de salud no son iguales para todos ni iguales en todos los lugares”. De hecho, remarcó, “nos encontramos con esas brechas y barreras que afectan al bienestar y la autonomía de las personas. Las mujeres con discapacidad lo tienen peor. Nosotros, como Fundación ONCE, lo notamos en la inserción laboral, ya que ser mujer con discapacidad y ruralidad es un plus añadido”.
Además, recordó que el 35% de las mujeres con discapacidad manifiestan haber recibido violencia a lo largo de su vida. Eso “les lleva a tener problemas de salud física y siempre psicológica y psiquiátrica, por lo que debemos aunar esfuerzos”, afirmó.
Mayor perspectiva de género
La presidenta del Observatorio de Salud (OdS), Patricia del Olmo, subrayó la necesidad de incorporar la perspectiva de género en salud. “El Libro Blanco de Salud y Género pretende ser el punto de partida para avanzar hacia una sanidad con una mayor perspectiva de género”, destacó.
Para continuar esta labor del libro Blanco se creó el Foro de Salud y Género, “un movimiento que busca el debate y visibilizar las necesidades sanitarias de las mujeres”.
En este sentido, el presidente de Estudio de Comunicación, Benito Berceruelo, afirmó que “este tipo de trabajos hay que hacerlos con rigor técnico y divulgación para que la población lo entienda. Por ello, el Libro Blanco de Salud y Género intentaba aunar las dos cosas”.
Doble discriminación
Las mujeres con discapacidad en España sufren una “doble vulnerabilidad” por el mero hecho de ser mujer y de tener una discapacidad, lo que constituye una brecha doble de género que deriva a su vez en otros sesgos que afectan a su salud y a la atención sanitaria que reciben, según se puso de manifiesto durante el diálogo.
La directora ejecutiva del Cermi y patrona secretaria de la Fundación Cermi Mujeres, Pilar Villarino, reivindicó la necesidad de garantizar el acceso de las mujeres con discapacidad a los servicios sanitarios y de que este sea equitativo.
La formación a los profesionales de la salud en materia de discapacidad y a las pacientes en materia de derechos fueron otra de las demandas de Villarino. Asimismo, reclamó a las instituciones que los plazos y la burocracia a la hora del reconocimiento del grado de discapacidad no pueden ser “tan largos” y que tiene que haber “una revisión” de otras cuestiones como, por ejemplo, la participación de las mujeres con discapacidad en estudios.
Por su parte, la coordinadora del Libro Blanco de Salud y Género, Rosa Polo, subrayó que, a su juicio, los cambios necesarios para reducir la desigualdad son, entre otros, una mayor concienciación y formación de la existencia de una brecha de genero en el sistema de salud orientada a los trabajadores sanitarios y una mayor sensibilización sobre las dificultades que pueden tener las mujeres con discapacidad
Brechas más allá de la salud
La directora general del OdS, Marta Riesgo, repasó algunos de los datos más relevantes del mismo y apuntó, por ejemplo, que en España cada ocho minutos muere una mujer por enfermedad cardiovascular y que la mitad de las mujeres con migrañas no son tratadas. Riesgo añadió que el Observatorio está “poniendo el foco” en brechas de género en otros ámbitos “más allá de la salud” porque ha observado que, por ejemplo, en el sector laboral o en la infancia también las mujeres se enfrentan a muchas desigualdades.
En conjunto, todas hicieron hincapié en la necesidad de mejorar las políticas sanitarias para incluir una mayor perspectiva de género y en unificar criterios entre los 17 sistemas de salud diferentes de España, generados por la derivación de competencias desde el Gobierno a las comunidades autónomas en materia sanitaria, para que las pacientes no vivan situaciones de desigualdad motivadas por el lugar en el que viven. Finalmente, Riesgo recalcó que uno de sus objetivos principales es que todas las instituciones sean “conocedoras” de estos problemas y puedan “trabajar en planes específicos”.
Lucha contra los bulos
La ministra de Sanidad, Mónica García, hizo hincapié en la importancia de la lucha contra la desinformación o información tóxica, principalmente, en el ámbito sanitario y puso en valor elementos como la confianza y la propia información, los cuales hay que mantenerlos y protegerlos porque “cuando estamos en la consulta salvan vidas”.
Así lo afirmó durante la Convención de la Profesión Médica organizada por la Organización Médica Colegial (OMC), en la que también señaló que la población necesita “alejar la desinformación y confiar en la evidencia científica” y que la política se tiene que poner “por detrás de la ciencia y de los profesionales”.
Además, aplaudió el Sistema Nacional de Salud (SNS) porque representa el “buque insignia del país” y es “lo que vertebra la sociedad, y no concebiríamos esta sociedad si no tuviéramos un sistema que está ahí cuando más lo necesitamos”.
Continúa Leyendo
![Alejo Stivel](https://revistaperfiles.com/wp-content/uploads/2024/11/alejo.webp)
“Fuimos la banda sonora de la Transición”
Por Beatriz Jiménez
![Cañada Real.](https://revistaperfiles.com/wp-content/uploads/2024/07/CANADA-30.webp)
Vivir a oscuras en la Cañada Real
Por M. J. Álvarez
![Economía social.](https://revistaperfiles.com/wp-content/uploads/2025/01/economia-social-1.jpg)
Impulso a la Economía Social
Por Rafael Olea
![Juegos de mesa.](https://revistaperfiles.com/wp-content/uploads/2024/10/juegos-de-mesa.webp)
¡A jugar!
Por M. J. Álvarez