La vida tras el silencio

Los hermanos Óscar y Alberto Martín Portal han emprendido un proyecto solidario para restituir la capacidad de oír a niños en Foso (Ghana). De esta manera ayudan a estos pequeños, puesto que allí se piensa que esta discapacidad es voluntad del río y son abandonados en la selva a su suerte o aislados al considerarlos retrasados intelectuales.

Por Blanca Abella

12/01/2024
Un niño es explorado por los hermanos Martín Portal en el hospital St. Francis Xavier de Foso.

En la República de Ghana, a menudo, a los pequeños que nacen con algún problema de hipoacusia, o discapacidad auditiva, se les considera 'retrasados intelectuales y, si viven entre tribus alejadas de las grandes urbes, incluso se piensa que esta discapacidad ha sido voluntad del dios del río, por lo tanto, hay que devolvérselo abandonándolo en la selva a su suerte.

El proyecto de los hermanos Martín Portal, que intenta restituir la capacidad de oír, comenzó cuando Alberto viajó junto a un especialista en otorrinolaringología, el doctor Andrés Ibáñez, que acudía con frecuencia al Hospital St. Francis Xavier, situado en Foso, una localidad de ámbito rural, al norte de la capital de Ghana, en el corazón de la selva subsahariana. Allí trataba médica o quirúrgicamente patologías de garganta, nariz, oído, cabeza y cuello, a todo aquel que lo necesitara.

En zonas remotas de Ghana, los niños con sordera son abandonados en la selva a su suerte

Este especialista comentó a los hermanos Martín Portal la cantidad de casos de sordera que se encontraba en la población infantil, producto del sida, la malaria o la tuberculosis, sin tratamiento médico-quirúrgico, y cuya solución era una prótesis auditiva.

“Conocedores de la situación, mi hermano Alberto se enroló en una de estas expediciones, enganchándose de por vida al mundo de la solidaridad”, comenta Óscar Martín, que se incorporó unos años después al proyecto. “Toda una experiencia vital, de la que salió un libro: ‘Tres días de soledad y un lamento desesperado’, un relato con el que se puede llorar y reír, en el que se describen las aventuras de dos hermanos luchando contra la sordera, la ignorancia y el miedo, en uno de los territorios más subdesarrollados del planeta”, explica.

Voluntad en forma de ONG

Tras dos años de trabajo voluntario en Foso, Óscar Martín decidió ampliar conocimiento y cobertura en la tarea asumida: “Me di cuenta de que, con buena voluntad, no solo valía, teníamos que darle cuerpo jurídico a nuestra labor y tener conocimientos para optimizar ese trabajo con los más desfavorecidos”. Decidió titularse entonces en Cooperación Internacional por la Universidad Juan Carlos I y fundó, junto a su hermano, ‘Ears for the World. People Rescue’, una Organización No Gubernamental para el Desarrollo que pretende restituir la capacidad de oír a todo aquel que lo necesite en áreas subdesarrolladas del planeta, priorizando a la población infantil.

La ONG pretende así rescatar a menores y jóvenes con hipoacusia del mundo del silencio, dándoles otra oportunidad en la vida y eliminando el factor añadido de subdesarrollo que esto les genera.

Óscar Martín explica de qué manera ampliaron su labor para contribuir a un desarrollo más pleno de esta población: “Uno de los objetivos de Ears for the World es informar a la población acerca de los síntomas de la sordera para que esta no sea confundida con otro tipo de retrasos cognitivos, que relegan a los que lo padecen a actividades degradantes; es una labor en la que nos ayudan las hermanas hospitalarias y personal de la radio local”.

 

Niño de Ghana al que se le exploran los oídos.
©Javi Parejo.

Precisamente las hermanas hospitalarias ocupan un lugar destacado en esta historia, pues son el origen de toda la ayuda que se genera en esta tierra y de los pequeños avances que suman historias de vida. Esta organización católica se ha dedicado a fundar hospitales por todo el mundo, desde 1881, sobre todo en las zonas más pobres del planeta.

El de Foso era uno de ellos y las hermanas que allí vivían eran las encargadas de canalizar la llegada de los pacientes que serían atendidos por los hermanos Martín Portal. Foso es un área poblacional que se ha creado en torno al Hospital St. Francis Xavier y proporciona cobertura médica básica a miles de personas. La tarea de la ONG en este edificio la define el propio Óscar Martín como audiología de guerrilla, por la precariedad de las instalaciones, el tiempo del que disponían y la apremiante necesidad de sus pacientes.

Maternidad e historias de vida

Justo pegada a la sala donde ellos atendían a los jóvenes ghaneses estaba la maternidad, “donde madres y bebés se hacinan, muchas veces en colchones tirados por el suelo”. Después de compartir ese espacio, después de sostener la mirada ante imágenes demoledoras, Óscar y Alberto decidieron contribuir a la construcción de una nueva maternidad aportando lo que sacaban con la venta de sus libros.

La obra ya está en marcha, aunque “la cruda realidad” es que “esas obras avanzan a menos velocidad que el deterioro de la antigua maternidad, en donde la situación se hace insostenible”, aseguran los fundadores de ‘Ears for the world. People rescue’.

Uno de esos libros es Tres días de soledad y un lamento desesperado, de Óscar Martín, que relata su primer viaje a Foso, “toda una experiencia vital, las aventuras de dos hermanos luchando contra la sordera, la ignorancia y el miedo, en uno de los territorios más subdesarrollados del planeta”.

Aunque ya son unos años los que han pasado desde los primeros viajes, la ONG sigue sumando voluntades y, lo que es más importante, contribuye también al progreso de la población de Foso. “Este último año han colaborado con nosotros dos estudiantes de medicina ghaneses, que explicaban a los pacientes el manejo de las prótesis, librándonos a nosotros de una tarea que nos hubiera ocupado un tiempo precioso. Es por ellos y por Javi Parejo, un excelente fotógrafo, y mejor persona, que nos acompañó este año, para documentar la realidad de Foso, por los que logramos adaptar 55 audífonos en un tiempo récord. Los tres ya forman parte de Ears for the World y de nuestro corazón”, explica Óscar Martín.

 

Óscar Martín Portal, junto a una niña ghanesa con problemas auditivos.
Óscar Martín Portal, junto a una niña ghanesa con problemas auditivos. ©Javi Parejo.

Los viajes apenas duran 10 días, pero trabajan unas 12 horas diarias, con cierta prisa, para llegar lejos: “Nuestro objetivo son todas las áreas subdesarrolladas del planeta. Hay que soñar alto y trabajar para conseguir tus metas. En 2024 vamos a ampliar nuestra cobertura a Latinoamérica, en áreas deprimidas cercanas al Amazonas, en donde las especialidades médicas y las soluciones protésicas para paliar la sordera no llegan”.

Y así, lograr a lo largo del ancho mundo más historias de vida, “tenemos cientos de historias de niños y niñas que tras nuestro paso por el St. Francis han vuelto a ser integrados en las instituciones educativas y posteriormente en el mundo laboral, dando sentido a nuestra labor”.

El equipo directivo de ‘Ears for the worldPeople rescue’ está formado por audiólogos Protésicos del Centro Europeo de la Audición y especialistas en otorrinolaringología y patología cérvico-facial de distintos hospitales de Madrid.

Continúa Leyendo

Patri Psicóloga
Entrevistas

“No nos engañemos, no hay tiempo para todo”

Por Carolina Martínez

Leer artículo: “No nos engañemos, no hay tiempo para todo”
Mujer Vida Libertad
Cultura

Un cómic homenaje a la revuelta de Irán

Por Pedro Fernández

Leer artículo: Un cómic homenaje a la revuelta de Irán
Miguel Faus, director de cine.
Entrevistas

“Mi intención era hacer una sátira sobre este mundo”

Por Beatriz Jiménez

Leer artículo: “Mi intención era hacer una sátira sobre este mundo”
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social.
Entrevistas

“Sin el trabajo autónomo no se construye España”

Por David Martínez Menayo

Leer artículo: “Sin el trabajo autónomo no se construye España”