Están una media de cuatro y cinco horas diarias en frente de la pantalla

Los adultos pasan más tiempo con el móvil que los adolescentes

El 93% de adolescentes reconoce la necesidad de cambiar sus hábitos tecnológicos actuales, según el informe ‘Infancia y adolescencia en entornos digitales’, llevado a cabo por Fundación Orange y Save the Children, en colaboración con GAD3. Además, concluye que están de media entre cuatro y cinco horas diarias frente a la pantalla y que piensan en la necesidad de reducir el tiempo de conexión para dedicarlo a hacer más deporte y otras medidas que den lugar a un uso más saludable de la tecnología.

Por Pablo Garrido

12/12/2024
Pantallas menores

La globalización y conectividad del mundo en el que nos encontramos hace que cada vez sea más común usar una pantalla para hacer cualquier cosa. La relación de los más jóvenes con la tecnología se ha convertido en un asunto particular en las familias, en los colegios y en la sociedad en general. En relación con esto, y en línea con su plan de protección de la infancia, la Fundación Orange y Save the Children han llevado a cabo una íntegra investigación en colaboración con GAD3 para entender las oportunidades, riesgos y desafíos que tienen por delante la infancia y la adolescencia en esta nueva era digital.

El estudio, Infancia y adolescencia en entornos digitales, se ha desarrollado en varias fases e incluye la visión extraída de las conversaciones con 17 expertos y más de 2.500 entrevistas a padres, madres, adolescentes, profesores y población general.

“Estamos ante un tema que preocupa mucho a la sociedad y que nosotros hemos identificado con toda claridad en nuestra estrategia de sostenibilidad. Con esta investigación perseguimos un objetivo: gestionar adecuadamente los retos del mundo digital para contribuir a un uso responsable de la tecnología. Es evidente que se trata de una labor que requiere la implicación de todos, también de organizaciones como la Fundación Orange, especialmente concienciados e implicados en una buena utilización de la tecnología, y muy especialmente por parte de niños, niñas y adolescentes”, ha destacado Luz Usamentiaga, patrona de la Fundación Orange y directora general de Regulación, Asuntos Públicos y Sostenibilidad de MasOrange.

“El entorno digital aporta grandes ventajas a los niños, niñas y adolescentes, pero también implica riesgos. Analizar y entender cuáles son sus mayores retos nos ayuda a trabajar para garantizar que sus derechos estén también protegidos en el universo digital”, afirma Andrés Conde, director general de Save the Children.

Cambiar los hábitos

Según los datos, el 93% de los adolescentes encuestados considera necesario cambiar algunos de sus hábitos actuales en el uso de pantallas. Entre las medidas más mencionadas para un uso más saludable de la tecnología, destacan la reducción del tiempo de conexión (54%), dedicar más tiempo al deporte (39%) y evitar dormir cerca de dispositivos digitales (34%).

No obstante, el estudio también revela que el 14% de los adolescentes cree que sus padres usan el móvil o las plataformas digitales más que ellos, con un promedio de entre cuatro y cinco horas diarias. Algunos padres y madres admiten ser un mal ejemplo en cuanto a hábitos de uso de la tecnología.

Riesgos digitales y su percepción

El estudio revela que la mayoría de los adolescentes (81%) y de la población en general (89%) son conscientes de los riesgos en el entorno digital y valoran la protección de la privacidad. Aunque el 62% de los menores entiende qué tipo de información comparte en las plataformas digitales, más de la mitad de los adolescentes y adultos no sabe cómo proteger su información personal en Internet ni diferenciar información falsa.

El informe también señala que casi la mitad de los adolescentes ha recibido mensajes de desconocidos, el 13% ha sido víctima de insultos, acoso o amenazas digitales, y el 28% de los profesores ha presenciado estas situaciones. Ante estos riesgos, la reacción más común entre los adolescentes es bloquear a la persona responsable, aunque un 25% recurre a sus padres y un 13% no toma ninguna acción.

Principales agentes formadores

El estudio destaca que la responsabilidad de educar a los jóvenes sobre el uso correcto de la tecnología recae principalmente en los padres, según la opinión de los expertos y la sociedad en general. Sin embargo, los padres de menores de 18 años creen que esta responsabilidad debería ser compartida con empresas tecnológicas, el gobierno y los profesores.

Los adolescentes también consideran a sus padres como los principales responsables de su formación digital, aunque reconocen la influencia de otros agentes como el personal docente, los centros educativos y la Policía Nacional. Además, se observa una diferencia de percepción entre sexos: los chicos confían más en sus padres, mientras que las chicas valoran más el papel de la policía y los profesores.

Supervisión parental y derechos digitales

Los datos extraídos revelan que las madres supervisan y acompañan la actividad en Internet de sus hijos, mientras que los padres se centran en resolver dudas y hablar sobre riesgos digitales. El 61% de los padres utiliza herramientas de control parental, aunque este porcentaje baja al 56% para adolescentes de 13 a 17 años.

Los expertos señalan que los padres deben estar preparados para enfrentar desafíos como la mayor formación digital de sus hijos, la complejidad de las plataformas y la falta de recursos. Además, el 54% de los padres practica el "sharenting", compartiendo información sobre sus hijos en redes sociales, lo que incomoda al 25% de los adolescentes.

Irrupción de la IA

La Inteligencia Artificial (IA) tiene un gran potencial en el ámbito educativo, pero su uso genera sentimientos encontrados debido a sus beneficios y amenazas. El estudio concluye que la IA es una herramienta educativa poderosa, pero requiere mayor vigilancia y acompañamiento por parte de padres y profesores para asegurar su uso eficiente y ético, sin perjudicar el desarrollo cultural, intelectual y creativo de los jóvenes.

Recomendaciones

Los expertos recomiendan cambiar los hábitos digitales, es decir, cambiar horarios de uso y limitar tiempos, fomentar actividades analógicas para la desconexión digital y evitar el uso de dispositivos como 'chupete tecnológico'.

También abogan por la privacidad de la infancia y la adolescencia. Reflexionar sobre los datos compartidos por los padres (sharenting) y los expuestos por los jóvenes en redes sociales. Se recomienda mantener las cuentas en modo privado, no compartir datos sensibles (ubicación, dirección, centro de estudios) y evitar conversaciones con desconocidos.

Los autores del estudio sugieren centrarse en el cuidado de la persona, independientemente del dispositivo de conexión. Estas prácticas ya son capaces de bloquear contenidos nocivos en aplicaciones y páginas webs, pero es necesario mejorar los sistemas de verificación de edad y el etiquetado de contenidos.

 

Continúa Leyendo

Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP).
Entrevistas

“Solicitamos una mayor coordinación sanitaria y social”

Por Inés Alonso

Leer artículo: “Solicitamos una mayor coordinación sanitaria y social”
Economía

Unanimidad entre las formaciones políticas para potenciar la economía social en la próxima legislatura europea

Por Sonia Pino

Leer artículo: Unanimidad entre las formaciones políticas para potenciar la economía social en la próxima legislatura europea
Xavi Puig, escritor y director de 'El Mundo Today'
Cultura

“No hay que dejar que el enfado de los demás modifique tu rumbo”

Por Rafael Olea

Leer artículo: “No hay que dejar que el enfado de los demás modifique tu rumbo”
Santi Balmes.
Cultura

Un delirante día en la cabeza de Santi Balmes

Por Jorge Fernández Mencías

Leer artículo: Un delirante día en la cabeza de Santi Balmes