El V Barómetro FEDEPE revela los desafíos persistentes del liderazgo femenino en España
La brecha salarial persiste: las mujeres siguen sin aportar los mayores ingresos en el hogar
El estudio, basado en más de 700 entrevistas, ofrece una radiografía actualizada sobre el impacto de la brecha salarial, la transformación digital y la falta de corresponsabilidad en el entorno laboral y familiar
Por Carmen Arranz
 
															El Congreso de los Diputados acogió la presentación del V Barómetro de la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE), un estudio que analiza la situación laboral de las mujeres en España, sus oportunidades de liderazgo y los desafíos en materia de conciliación, salud y bienestar.
La apertura del acto estuvo a cargo de Carmen Navarro, secretaria cuarta del Congreso, quien destacó la importancia de una España constitucional que reconozca el papel de las mujeres en el tejido empresarial. “Solo el consenso permite mejorar la vida de los ciudadanos”, afirmó, subrayando la necesidad de políticas públicas eficaces y de mujeres valientes con visión, capaces de liderar los cambios que hacen crecer al país.
La presidenta de FEDEPE, Ana Bujaldón Solana, presentó el informe como “un espejo, un termómetro y una brújula para saber cómo actuar”. Nacido en 2020, el Barómetro refleja varios aspectos de la vida laboral de las mujeres, como, por ejemplo, cómo el teletrabajo ha afectado la salud mental de las mujeres y ha influido en decisiones como retrasar la maternidad. Bujaldón insistió en que la reivindicación femenina es también una cuestión económica, clave para la competitividad del país.
El 80,5% de las mujeres considera que aún existe brecha salarial
Teresa Fernández, directora de Estudios de Mercado y Opinión, detalló los resultados obtenidos de 706 entrevistas realizadas en todas las comunidades autónomas. Entre los datos más destacados, informó que el 80,5% de las mujeres considera que aún existe brecha salarial, aunque el 39,8% cree que ha mejorado en los últimos cinco años, y solo el 28,1% cree que hay igualdad total de oportunidades laborales.
Por otro lado, en el marco de esta nueva revolución digital, el 54,1% de las entrevistadas opina que los modelos híbridos y remotos replican barreras tradicionales y generan nuevas formas de desigualdad. Herramientas como la Inteligencia Artificial suponen una ampliación de la brecha de género, según el 82,7% de las mujeres; 1 de cada 3 cree que el efecto negativo es muy destacado.
El 58,4% de las mujeres en puestos de alta dirección están dispuestas a sacrificar tiempo personal o familiar por crecimiento profesional, pero, el 75,9% considera que existe desigualdad de oportunidades para acceder a estos puestos de alta dirección.
En 2025, el 55% de las mujeres trabajadoras que viven en pareja no aportan los mayores ingresos en el hogar y, en el 30% de los casos, la diferencia salarial con la pareja supera los 10.000 euros anuales.
El liderazgo sigue encontrando barreras que no son de talento, sino de estructura
Finalmente, el 98,7% de las mujeres cree que la falta de corresponsabilidad en el cuidado de los hijos afecta a su bienestar y casi el 90% considera que el exceso de carga de trabajo y familiar afecta tanto a su salud física como mental.
La diputada del PP, Sofía Acedo, afirmó que “el liderazgo sigue encontrando barreras que no son de talento, sino de estructura”. Defendió que la política debe anticiparse a las transformaciones sociales para evitar que las mujeres sean las grandes perjudicadas. “Las mujeres no somos un colectivo más, somos el 50% de la población. Las empresas que no cuenten con mujeres tendrán un problema de productividad”, señaló. Acedo insistió en que “no habrá igualdad de oportunidades sin igualdad en la formación y en el acceso a los sectores del futuro”, y que, para lograr una España fuerte y moderna, “necesitamos que más mujeres lideren”.
Por parte del PSOE, la diputada Patricia Blanquer destacó los avances legislativos en materia de igualdad: “Nunca habíamos avanzado tanto como ahora. Conquistar la igualdad pasa por legislar”. Blanquer enumeró cuatro leyes clave, entre ellas el Real Decreto Ley 6/2019, que estableció permisos iguales e intransferibles, y la Ley Orgánica 2/2024, que garantiza la representación paritaria del 40%. También alertó sobre los riesgos de la revolución digital: “La inteligencia artificial puede reproducir desigualdades si no actuamos. Queremos que las mujeres diseñen, programen y lideren la IA”.
Desde VOX, la diputada Rocío Aguirre defendió la libertad de elección de las mujeres: “Lo que queremos es que las mujeres sean libres. Hoy en día en este país pueden conseguir lo que quieran”. Aguirre cuestionó la utilidad de los planes de igualdad en pequeñas empresas: “No creo que vaya a ayudar mucho a una PYME”.
Continúa Leyendo
 
															"Las tres claves de la felicidad son sumar, amar y apostar"
Por Rafael Olea
 
															"En España hay miedo al poder público y a significarse"
Por Carolina Martínez
 
															Igualis, la unión del sector empresarial de la discapacidad
Por Servimedia
 
															El Tercer Sector representa el 1,44 % del PIB
Por Servimedia