Exige que se base en la ciencia y contemple medidas y objetivos ambiciosos
Greenpeace pide que el pacto de Estado contra la emergencia climática sea más que una declaración de intenciones
Tras el anuncio del presidente del Gobierno de un pacto de Estado para la mitigación y adaptación a la emergencia climática, Greenpeace considera ésta una oportunidad única para lograr un acuerdo transversal y vinculante basado en el conocimiento científico, mucho más ambicioso que las políticas y objetivos actuales y que incluya medidas como, por ejemplo, la mejora de la fiscalidad aplicada a la gestión forestal o partidas presupuestarias que pongan el foco en la prevención y no en la extinción.
Por Redacción

Ante la gravedad de los impactos sociales, económicos y ambientales provocados por los fenómenos meteorológicos extremos, Greenpeace exige medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
En este sentido, la organización ecologista destaca que la actual ola de calor incrementa el riesgo extremo de incendios forestales y cambia el comportamiento del fuego que arrasa los montes. Se trata de eventos climáticos que, una vez más, se han cobrado vidas, personas heridas, destrucción de viviendas, infraestructuras y modos de vida, miles de personas desalojadas y la pérdida de patrimonio natural y cultural.
“Este pacto de Estado, que lleva tiempo siendo reclamado por la sociedad civil, es la oportunidad para definir una hoja de ruta nacional ambiciosa, basada en la ciencia y a la altura de las circunstancias contra la emergencia climática que se está cobrando ya tantas vidas. Y, para ello, tiene que dotarse de compromisos vinculantes, financiación estable, participación ciudadana, un sistema de rendición de cuentas y poner especial foco en aquellas personas en situación de vulnerabilidad. Sólo así se diferenciaría de un mero gesto político. El futuro es ahora”, declaró Eva Saldaña Buenache, directora ejecutiva de Greenpeace España.
“El pacto debe involucrar a toda la sociedad, reconociendo que el cambio climático es una realidad que nos afecta a todas las personas, pero no a todo el mundo por igual ni con la misma responsabilidad”, añadió.
El objetivo fundamental del pacto, según la organización, debería ser convertir la Declaración de Emergencia Climática, en vigor desde enero de 2020, en políticas reales con objetivos de mitigación y adaptación verdaderamente ambiciosos basados en la ciencia.
Para su puesta en marcha, Greenpeace pide la convocatoria urgente del Consejo Nacional del Clima para que tanto el Gobierno central como las comunidades autónomas, ayuntamientos, comunidad científica y agentes sociales (sindicatos, ONG y demás entidades) propongan y acuerden las medidas más urgentes que es necesario tomar.
Continúa Leyendo

“Abolir la prostitución es una obligación ética”
Por Mayte Antona / José Manuel González Huesa

“Cada vez toma más relevancia la ‘s’ de social“
Por Rafael Olea

La hazaña del coro de Fuentearmegil
Por Daniel Alonso

Fundación ONCE creará un laboratorio de empleos tecnológicos para personas con discapacidad
Por Redacción