Cristina Maragall, presidenta de la Fundación Pasqual Maragall

“Sin la ciencia no hay progreso”

“Nos encontramos en un momento muy esperanzador e interesante en la investigación del alzhéimer”, afirma Cristina Maragall, hija del que fuera alcalde de Barcelona y presidente de la Generalitat, y actual presidenta de su fundación. En su opinión, los nuevos fármacos, la inteligencia y artificial y la neuroimagen abren vías de esperanza para combatir a esta enfermedad que afecta a 900.000 personas en España y que podría duplicarse en 30 años como consecuencia del envejecimiento de la población.

Por Pablo Garrido

02/07/2025
Cristina Maragall, presidenta de la Fundación Pasqual Maragall.

Cristina Maragall explica que la idea de crear la fundación surgió “en el año 2007, cuando mi padre recibió el diagnóstico de alzhéimer". Explica que "enseguida tuvo claro que quería llevar a cabo un proyecto para impulsar la investigación en este campo. Sabemos que sin ciencia no hay progreso. Como él decía, en ningún lugar está escrito que el alzhéimer sea invencible. Desde entonces, hemos estado trabajando con este impulso para llevar este proyecto adelante”, añade Maragall.

“Por desgracia”, añade, “no tenemos actualmente un registro de datos sobre el número de diagnósticos en España, pero calculamos que el número de casos está alrededor de los 900.000. En cualquier caso, sí sabemos que esta cifra aumenta a medida que la población envejece, y podría duplicarse en 30 años si no actuamos ahora”. Asimismo, precisa que actualmente “la incidencia es de un caso por cada 10 personas mayores de 65 años y también de un caso por cada tres personas mayores de 85 años”.

Arquitecta de profesión, Cristina preside la Fundación Pasqual Maragall desde 2020. Esta entidad, que cuenta con 3.000 voluntarios y más de 95.000 socios en toda España, tiene como principal objetivo la investigación en la prevención y el diagnóstico precoz del alzhéimer y otras enfermedades neurodegenerativas asociadas al envejecimiento. Además, propone cambiar la percepción social de la enfermedad para que se considere una prioridad pública.

Cristina Maragall destaca que “la investigación del alzhéimer se encuentra en un momento muy esperanzador e interesante. El avance de la inteligencia artificial y la neuroimagen está abriendo nuevas vías para el estudio del cerebro. Además, se ha comprendido que la enfermedad comienza a desarrollarse mucho antes de la aparición de los síntomas”. En este sentido, el gran reto consiste en cambiar el foco del tratamiento hacia la salud cerebral y la prevención, lo que requiere una preparación del sistema sanitario.

“El avance de la inteligencia artificial y la neuroimagen está abriendo nuevas vías para el estudio del cerebro”

En cuanto a los resultados de la investigación, Cristina Maragall menciona que “por primera vez en 120 años desde el descubrimiento de la enfermedad, se ha probado un fármaco que retrasa su evolución en aproximadamente un 30%”. Este avance es un gran estímulo para la investigación y se espera que se aprueben más fármacos en los próximos años. Su existencia abre la puerta a intervenir en el curso de la enfermedad, y se considera que, si estos se pudieran administrar antes, se podría reducir significativamente el número de casos.

Investigación

La investigación de la Fundación Pasqual Maragall se lleva a cabo principalmente en el Barcelonaβeta Brain Research Center. Este instituto cuenta con cuatro grupos de investigación que se centran en factores de riesgo de incidencia de la enfermedad: neuroimagen, utilizando tecnologías avanzadas para estudiar el cerebro; biomarcadores, con el objetivo de identificar indicadores tempranos de la enfermedad; y genética, para comprender la predisposición genética al alzhéimer.

Próximamente, se incorporarán cuatro nuevos grupos de investigación, incluyendo uno enfocado en el estudio de las células senescentes relacionadas con el envejecimiento. Un proyecto central en la labor de investigación de la fundación es el Estudio Alfa, que cuenta con cerca de 3.000 voluntarios. “A estos participantes se les realiza un seguimiento durante años, recopilando datos de neuroimagen, función lumbar, curvas cognitivas, genética y, crucialmente, sobre su estilo de vida, dieta y actividad física”, explica Cristina.

Estudio Alfa

El análisis de estos datos permite a los científicos deducir algunas de las causas que influyen en el progreso de la enfermedad para poder combatirlas. Maragall añade que el estudio “también busca definir biomarcadores en sangre e imagen para identificar a personas en riesgo y mejorar el diagnóstico”. A pesar de los avances, la investigación del alzhéimer se enfrenta a retos y dificultades. Sin embargo, la fundación, a través de su enfoque en la investigación en prevención, diagnóstico precoz y comprensión de los mecanismos de la enfermedad, trabaja con la esperanza de reducir considerablemente el impacto negativo en los pacientes. “Sabemos que el envejecimiento activo y saludable es uno de los grandes retos de este siglo. Cada vez vivimos más y, si queremos hacerlo mejor, desde la fundación estamos convencidos de que el trabajo en red es imprescindible para conseguir priorizar las políticas necesarias para afrontar este gran reto", afirma.

"En este sentido", añade, "nos parece muy importante el trabajo que está llevando a cabo la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP), así que nos gustaría contribuir aportando nuestro conocimiento en el campo de las demencias para ayudar en lo posible.

Continúa Leyendo

Los Reyes, junto al presidente de Castilla y León y la ministra de Igualdad en Las Médulas.
Sociedad

El Rey, en Las Médulas: "Se ve perfectamente la dimensión de la tragedia"

Por Mariluz Alonso | Servimedia

Leer artículo: El Rey, en Las Médulas: “Se ve perfectamente la dimensión de la tragedia”
Joan Manuel Serrat,
Cultura

Serrat, “el hombre que mantiene la dignidad de la libertad”

Por Rafael Olea

Leer artículo: Serrat, “el hombre que mantiene la dignidad de la libertad”
Vendedor de la ONCE
Sociedad

El despertar de un sueño

Por Luis Gresa

Leer artículo: El despertar de un sueño
Imagen de un niño trabajando
Sociedad

Alrededor de 138 millones de niños sufrían trabajo infantil en 2024

Por SERVIMEDIA

Leer artículo: Alrededor de 138 millones de niños sufrían trabajo infantil en 2024