Es programador en el proyecto Galileo de la Agencia Espacial Europea
Rubén Domínguez: el matemático ciego que guía satélites europeos
Mientras millones de europeos usan a diario el GPS para encontrar su camino, pocos saben que detrás de esa tecnología hay personas como Rubén Domínguez. Es matemático, ciego y programador en el proyecto Galileo de la Agencia Espacial Europea (ESA). Demuestra que las barreras las ponemos las personas, no la discapacidad. Con su trabajo, evidencia mucho más que una historia, la realidad de lo lejos que puede llegar cualquier persona para alcanzar sus sueños.
Por Aday Sánchez | Fotografía: José Ramón Ladra.

Rubén Domínguez trabaja para GMV, una de las empresas que colaboran con la Agencia Espacial Europea (ESA) en el desarrollo del sistema Galileo, el GPS europeo.
“Nosotros desarrollamos el código del centro de control, que es el encargado de gestionar y coordinar todos los satélites”, explica Rubén desde su oficina, rodeado de líneas de código que, a diferencia de sus compañeros, no ve en la pantalla, sino que escucha o lee en braille.
El sistema Galileo, una red de 30 satélites que orbita la Tierra, permite calcular posiciones mediante triangulación, proporcionando una precisión que supera al GPS estadounidense. “Gracias a este proyecto, cualquiera puede saber por dónde va mientras camina o conduce, sin perderse”, apunta con orgullo.
Para Rubén, el trabajo con algoritmos y fórmulas complejas no supone un problema, a pesar de su ceguera. “Tengo la posibilidad de leer lo que el ordenador tiene a través de voz y braille. Así como mis compañeros ven la pantalla, yo lo leo o lo escucho así”.
Normalizar la ciencia
Su discurso derriba estereotipos. Rubén no quiere ser visto como un ejemplo solo por su discapacidad, sino por su capacidad. “Todo lo que me he propuesto lo he conseguido, como cualquier otra persona. Yo tengo una limitación visual y otros tienen otras. Antes que ciego soy persona, y todos tenemos limitaciones”, afirma con determinación. Su actitud vital está muy lejos de victimismos.
“Las limitaciones no las da la discapacidad, sino que todos las tenemos. Algunas se ven y otras no”, insiste. En un entorno donde las capacidades técnicas son el único requisito imprescindible, Rubén se mueve con soltura. Y mientras los satélites siguen enviando señales para que millones de personas lleguen a su destino, él continúa escribiendo líneas de código demostrando que la verdadera visión nace del conocimiento.
“Gracias a este proyecto, cualquiera puede saber por dónde va mientras camina o conduce, sin perderse”
Tecnología accesible
La accesibilidad ha sido clave en el recorrido profesional de Rubén. Los lectores de pantalla y las líneas braille le permiten interactuar con sistemas complejos. “No necesito ver una pantalla para trabajar con algoritmos; necesito herramientas accesibles y compañeros que entiendan que mi forma de trabajar es distinta, pero igual de válida”, afirma.
Este desarrollo tecnológico no solo facilita su labor diaria, sino que abre la puerta a nuevas generaciones de personas con discapacidad visual interesadas en carreras científicas o técnicas.
Exigencia espacial
¿Es difícil trabajar para la Agencia Espacial Europea? Rubén lo tiene claro: “Sí, pero como todo lo que merece la pena. La preparación es dura, el nivel de exigencia es alto, pero si te apasiona lo que haces y tienes una buena formación, puedes conseguirlo. Yo lo he hecho, y como yo, muchísimos ingenieros españoles”.
Además del proyecto Galileo, la ESA desarrolla otros programas punteros donde España tiene una participación bastante activa: el telescopio espacial Ariel, misiones de observación de la Tierra como Copernicus o el futuro regreso a la Luna a través del programa paneuropeo Moonlight.
Rubén es uno de esos rostros anónimos que construyen el futuro desde el rigor científico, demostrando que las estrellas se alcanzan con esfuerzo, no con la vista.
Continúa Leyendo

Más de la mitad de los españoles tiene sobrepeso
Por Servimedia | Fotografía: Jorge Villa

Las enfermedades mentales crecieron más del 20% en una década
Por Patricia Encinas

Una de cada cinco personas con discapacidad apuesta por el emprendimiento
Por Bárbara Guerra

Derechos, igualdad y empoderamiento, objetivos del 8M
Por Lidia Rossi