Miriam Garlo, actriz
“La película Sorda representa mi vida”
La actriz Miriam Garlo (Molina de Segura, Murcia, 1985) ha hecho historia al dar voz, a través de lengua de signos, a la protagonista de la aclamada película Sorda, dirigida por su hermana Eva Libertad y reconocida con, entre otros galardones, el Biznaga de Oro a la Mejor Película Española en el Festival de Málaga, el Premio del Público en la Berlinale, o el Feroz Puerta Oscura 2025.
Por Rafael Olea

Miriam Garlo perdió la audición a los siete años, por una reacción alérgica a un medicamento. “Mi identidad cambió. Di un giro radical. Fue una situación muy dura. No tenía acceso a la información”, recuerda de aquella época. “Sin embargo, todo cambió cuando descubrí la lengua de signos y entendí que podía empezar a crecer gracias a ella. Mi corazón se abrió”, afirma.
“La película Sorda representa mi vida”, precisa. “La intención era compartir mi experiencia y también que cualquier persona sorda pudiera sentirse identificada con la experiencia que en ella se traslada”, afirma. Y lo ha conseguido, pues la película no solo ha conmovido, sino también ha reabierto el debate sobre la accesibilidad y el derecho a la utilización de lenguas de signos.
Garlo destaca el papel pionero de artistas sordos referentes en romper barreras, como la poetisa británica Dorothy Miles (1931-1993) o las actrices Emmanuelle Laborit, protagonista de El grito de la gaviota, o Marlee Matlin, histórica ganadora del Oscar a la Mejor Actriz en 1987 por Hijos de un dios menor. Además, entiende el arte como herramienta de transformación social y empoderamiento: “Nos ayuda a ser creativos, a desarrollar nuestra autoestima, a poder crear, construir nuestro propio mundo y a participar en el mundo en el que estamos”.
En un acto celebrado en el Real Patronato de la Discapacidad, Garlo defendió la necesidad de garantizar el acceso “a la información en igualdad de condiciones” y “asegurar la participación plena” de todas las personas “en el ámbito cultural o educativo, o en el disfrute del tiempo libre”. Por ello, la actriz celebra la cada vez mayor aparición de formas artísticas y de expresión inclusivas: niñas que cantan flamenco con lengua de signos, jóvenes que recitan poesía visual y signada... “Tenemos que ir dando pasos poco a poco, aunque sean lentamente, pero sin flaquear en ello”, precisa Garlo.
Continúa Leyendo

Personas sordas reclaman el acceso a la información y a los servicios en lengua de signos
Por Redacción

Centenares de voluntarios ayudan a personas con discapacidad intelectual o autismo afectadas por la DANA
Por Ana Gómez Quintana / Servimedia

Las mujeres padecen más dolor, de mayor intensidad y duración que los hombres
Por Servimedia

El turismo se incrementó en España un 6,5% en 2024
Por Lidia Rossi