Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo

“España ha sido crucial para fortalecer y enriquecer el proyecto europeo”

La presidenta del Parlamento Europeo subraya que “la contribución de España ha sido crucial para fortalecer y enriquecer el proyecto europeo”. Además, Roberta Metsola confía en que esta legislatura europea los Estados miembros “promuevan el acceso de las personas con discapacidad al mercado laboral y mejoren notablemente la protección de las mujeres con discapacidad”.

Por Manuel Gil / Servimedia | Fotografía: Album / Starface / Imago.

14/08/2025
Roberta Metsola, en el Parlamento Europeo.

Roberta Metsola (San Julián, Malta) es la actual presidenta del Parlamento Europeo, en el que fue elegida por primera vez en 2013, convirtiéndose en una de las primeras diputadas de Malta. Es miembro del Partido Popular Europeo, abogada especializada en Derecho europeo y política; y madre de tres niños. Es licenciada por la Universidad de Malta y por el Colegio de Europa de Brujas.

La adhesión de España y Portugal a la UE supuso el éxito de la integración de dos naciones que salían de una dictadura. ¿Qué lecciones podemos extraer de ello para la próxima ampliación de la Unión Europea, sobre todo en el caso de países balcánicos?

Cuarenta años después de la adhesión de España y Portugal a la UE, puede decirse que ha sido un gran éxito para estos países y sus ciudadanos. La pertenencia de España a la UE le ha permitido convertirse en la cuarta economía de Europa, y la renta per cápita de los españoles se ha quintuplicado desde 1986. También ha ayudado al país a mejorar masivamente sus infraestructuras de transporte y modernizar sectores importantes, como la agricultura y la energía. Y ha creado más oportunidades para que los ciudadanos estudien, trabajen y vivan en toda la UE.

La adhesión de ambos países también ha sido muy beneficiosa para la UE. Hoy es imposible imaginar la UE sin España o Portugal. En las últimas cuatro décadas, las aportaciones de España han sido cruciales para reforzar y enriquecer el proyecto común europeo en muchos aspectos. Los estrechos vínculos de España con los países latinoamericanos y mediterráneos, por ejemplo, ofrecieron a la UE un valor geopolítico añadido, así como nuevas oportunidades para las relaciones económicas y comerciales.

La UE nos ha proporcionado el periodo de paz más largo de nuestra historia, un mercado único que potencia nuestras economías y una unión de valores que defiende los derechos humanos y el Estado de Derecho. Europa es, sin duda, el mejor lugar del mundo para vivir, donde los ciudadanos disfrutan de una sólida protección social, acceso a una asistencia sanitaria de primera clase y uno de los niveles de vida más altos del planeta.

Por eso hoy más gente que nunca reconoce las ventajas y oportunidades de formar parte de la UE. Europa también se caracteriza por su solidaridad. Por ejemplo, España ha recibido ayuda de diversas formas a lo largo de los años para hacer frente a catástrofes naturales como incendios, la erupción del volcán de La Palma y las recientes inundaciones de Valencia.

“El único camino que le queda ahora a la UE es asumir una mayor responsabilidad en materia de seguridad y defensa”

Con la ampliación siempre hemos salido ganando. Sigue siendo nuestra herramienta geopolítica más potente. Porque si no damos un paso adelante otros lo darán. Todas las ampliaciones hasta ahora han sido un éxito y estoy convencida de que la integración de los Balcanes Occidentales basada en el mérito también hará que nuestra Unión sea más fuerte y segura.

Desde su adhesión a la UE en 1986, España ha recibido más de 230.000 millones de euros netos en fondos europeos, lo que ha contribuido a su transformación económica, política y social. ¿Cree que este proceso transformador se ha mantenido desde la UE de doce miembros hasta hoy, a través de las sucesivas ampliaciones?

Las sucesivas ampliaciones han contribuido a transformar la UE para mejor. La han hecho más fuerte y mejor preparada para afrontar retos globales como los flujos migratorios, el cambio climático y los desafíos geopolíticos y geoeconómicos. Cada ampliación ha reforzado también la economía europea.

Esto se debe en parte a los fondos europeos recibidos, pero también a los muchos otros beneficios de la pertenencia a la UE, como el mercado interior y la libre circulación de capitales; o las oportunidades para los ciudadanos de estudiar y trabajar en toda la UE.

Por ejemplo: las exportaciones españolas a los diez países que ingresaron en la UE en 2004 se han duplicado en los últimos 20 años. Cada Estado miembro también contribuye de otras maneras, con su experiencia específica. Por ejemplo, España ha liderado el refuerzo de la lucha contra el terrorismo y otros delitos graves, la mejora de la Política Agrícola Común y la Política Pesquera Común, y la aceleración de las transiciones digital y verde. Así es cómo contribuye cada miembro y por qué somos más fuertes juntos.

Tras la crisis de 2008, los ciudadanos españoles, en cierta medida, perdieron la fe en las instituciones europeas, algo que ha cambiado radicalmente con la respuesta de la UE a la pandemia y a la crisis provocada por la agresión rusa a Ucrania. ¿Qué ha cambiado en el funcionamiento de la Unión Europea en respuesta a estas crisis recientes?

La UE es un proyecto unido en la paz, la solidaridad y la prosperidad compartida. Lo hemos logrado durante décadas cooperando, trabajando juntos y permaneciendo unidos en tiempos difíciles. Pero la importancia de la unidad y de lo que podemos lograr juntos se ha hecho especialmente patente en los últimos años a raíz de crisis como la pandemia y la invasión de Ucrania.  Ningún país puede hacer frente a estos retos por sí solo. Y como siempre en la historia de la UE, cada crisis es también una oportunidad para fortalecernos juntos.

Hoy, nuestras últimas encuestas del Eurobarómetro muestran que los ciudadanos europeos tienen más fe en la UE debido a la amenaza en Ucrania. De hecho, es el nivel de confianza en la UE más alto desde hace 15 años y en España, el 69% de los españoles declara estar plenamente unido a la UE. La encuesta también revela que los ciudadanos están mayoritariamente preocupados por la situación internacional y la invasión rusa de Ucrania y el 80% de los españoles cree que la UE debería ser la respuesta a la hora de proporcionar ayuda financiera y humanitaria a Ucrania, cosa que hacemos.

Para mí, esto demuestra que los europeos entienden que son nuestra democracia, nuestro modo de vida y nuestros valores los que también están amenazados en Ucrania. Y miran hacia nuestra Unión en busca de la esperanza y la estabilidad que debemos proporcionarles.

“Todos los países de la UE deben trabajar ahora para hacer realidad la Tarjeta Europea de Discapacidad antes de 2028”

Después de estos 40 años, la UE se enfrenta ahora a un nuevo reto: asumir la responsabilidad de la seguridad y la defensa. España se encuentra entre los países que parecen más reacios a aumentar la inversión en este ámbito. ¿Qué les diría a los ciudadanos españoles para convencerles de la necesidad de un plan de rearme en el actual contexto geopolítico?

La UE es un proyecto de paz. Es importante recordar a la gente que existimos y trabajamos para evitar los conflictos y las guerras. Dicho esto, también está claro que nos enfrentamos a un nuevo escenario en Europa debido a la invasión ilegal de Ucrania por parte de Rusia. El 24 de febrero de 2022 fue un momento de unidad para la UE, pero también una llamada de atención.

Durante demasiado tiempo, Europa ha dependido de otros para su propia seguridad, en particular de Estados Unidos. El único camino que le queda ahora a la UE es asumir una mayor responsabilidad en materia de seguridad y defensa. Creo que ahora todos los Estados miembros lo entienden.

Debemos reconocer que hemos invertido poco en nuestra propia defensa. Pero esa época ha terminado. Ya no podemos permitirnos la autocomplacencia. Rusia y China han aumentado sus presupuestos de defensa un 300% y un 600% respectivamente en la última década, frente a un aumento colectivo del 20% en los países de la UE (de 2012 a 2022).

La UE está reaccionando ante esta realidad. Desde 2021, el gasto en defensa de la UE ha aumentado más de un 30%. También sabemos que dos tercios de los europeos quieren que la Unión Europea desempeñe un papel más importante en su protección. Y en el Parlamento Europeo estamos respondiendo: impulsamos la adquisición conjunta de defensa, permitimos inversiones en capacidad industrial y reducimos la burocracia.

Pero sabemos que la UE tiene que hacer más en este campo. Y, por supuesto, debemos seguir colaborando estrechamente con la OTAN y reforzarla, no duplicarla. Porque sabemos que una Europa más fuerte significa una Alianza más fuerte.

España es un modelo dentro de la UE en cuanto a políticas de inclusión de las personas con discapacidad. Tras la consecución de la Tarjeta Europea de Discapacidad, ¿en qué debería centrarse para seguir avanzando en los derechos de las personas con discapacidad dentro de la UE?

Trabajando juntos en la UE, hemos conseguido mucho desde que se adoptó la Estrategia para los derechos de las personas con discapacidad en 2021. Pienso en medidas concretas como la Tarjeta Europea de Discapacidad o la Tarjeta Europea de Estacionamiento que adoptamos el año pasado. España también ha sido líder en la promoción del turismo accesible para personas con discapacidad y en la plena accesibilidad del transporte público, con medidas concretas como rampas, asientos prioritarios y alertas audiovisuales.

Pero aún queda mucho por hacer. Entre otras cosas, todos los países de la UE deben trabajar ahora para hacer realidad la Tarjeta Europea de Discapacidad antes de 2028 y aplicar la Estrategia para los Derechos de las Personas con Discapacidad, comprometiéndose a emprender nuevas iniciativas para el período 2025-2030. También espero que los países promuevan el acceso de las personas con discapacidad al mercado laboral y mejoren notablemente la protección de las mujeres con discapacidad.

En el Parlamento Europeo celebraremos la tercera edición de la Semana de los Derechos de las Personas con Discapacidad a finales de este año. Las comisiones seguirán debatiendo y organizando actos sobre las políticas actuales y futuras que deben diseñarse para empoderar a las personas con discapacidad. Esto subraya el firme compromiso político del Parlamento con la mejora de los derechos y la vida de las personas con discapacidad.

Continúa Leyendo

Donación sandre.
Sociedad

España, líder mundial en donación de sangre

Por Aday Sánchez

Leer artículo: España, líder mundial en donación de sangre
Crisis migratoria.
Sociedad

Crisis migratoria

Por Aday Sánchez

Leer artículo: Crisis migratoria
X Solidaria.
Sociedad

El Tercer Sector anima a marcar la X Solidaria en la renta, que apoyan 12,3 millones de españoles

Por Rafael Olea

Leer artículo: El Tercer Sector anima a marcar la X Solidaria en la renta, que apoyan 12,3 millones de españoles
Christopher Reeve, protagonista de hasta cuatro películas de Superman.
Cultura

Mira al cielo

Por Jorge Fernández Mencías

Leer artículo: Mira al cielo