Según Mirenchu del Valle, presidenta de Unespa

Una de cada cinco viviendas no está asegurada

El sector asegurador español se replantea su papel ante los nuevos desafíos sociales y económicos. Mirenchu del Valle, presidenta de Unespa, señala que las aseguradoras están reflexionando cómo cerrar la brecha de protección en la vivienda, donde aún un 20% permanece sin cobertura frente a catástrofes como incendios o inundaciones. Además, destaca la solidaridad del sector con colectivos vulnerables, como las personas con discapacidad afectadas por la dana en Valencia.

Por Maite Muñoz

29/10/2025
La maqueta de una vivienda dentro de una bola de cristal.

Mirenchu del Valle explicó que el sector se encuentra “reflexionando internamente” acerca de iniciativas para cerrar la brecha de protección en la vivienda, con un 80% que están aseguradas y un 20% que no lo están (es decir, una de cada cinco), para que las familias dispongan de protección cuando sucedan situaciones extraordinarias, como ha ocurrido con los incendios o la dana.

En una entrevista en Servimedia, la presidenta de la patronal señaló el objetivo de hacer ver al ciudadano que el seguro en determinados ámbitos “no es un gasto, sino que es una inversión” y disponer de uno que cubra los capitales adecuados “es fundamental”. Recordó el caso de la dana de Valencia, donde hay quienes “pueden reponerse al 100%” y otros que no.

Como ejemplo, puso el del edificio incendiado en el barrio de Campanar, también en Valencia, en el que estaba cubierto el riesgo de incendio. Con esta ampliación de la cobertura en la vivienda que pretende el seguro, habría un mayor número de personas protegidas.

Pensiones

Por otra parte, un asunto en el que Unespa tiene una posición firme es en el de pensiones y en la defensa de los planes individuales y colectivos para complementar la pensión pública. Por voz de su presidenta, pese a los límites que se pusieron en España para las desgravaciones fiscales en las aportaciones, el momento es “de esperanza” por el foco que ha puesto la Unión Europea en el fomento del ahorro para financiar inversiones. Para ello, “necesitamos como antesala generar un ahorro finalista y ese ahorro finalista es para la jubilación” y ese mensaje “puede calar también a nivel nacional”, consideró.

Del Valle consideró el momento “de esperanza” de cara a fomentar el ahorro personal, si bien enfatizó que el sistema público de Seguridad Social “siempre” va a estar y “es bueno que tengamos un buen sistema de Seguridad Social” que se complemente con ahorro individual para “poder hacer frente a cualquier vicisitud”.

Colectivos vulnerables

La presidenta de la patronal de las aseguradoras también explicó que está trabajando “muy de la mano” con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) para que las afectadas por la dana puedan acceder a un fondo sobrante del Covid para reparar su situación.

Del Valle se refirió a la colaboración que la patronal tiene con el Cermi por la dana. Un centenar de aseguradoras han realizado una donación conjunta de un millón de euros destinada a apoyar a personas con discapacidad residentes en Valencia y afectadas por la dana. Este dinero, del que se prevé que se beneficien unas 2.000 personas, forma parte del fondo solidario gestionado por Unespa.

La presidenta dijo que la catástrofe, acontecida en octubre del año pasado y que se saldó con más de 200 muertos, incrementa “la vulnerabilidad de determinados colectivos que sufriendo el mismo daño veían su situación doblemente perjudicada” como es el de las personas con discapacidad.

Destacó que la relación con el Cermi viene de tiempo atrás y el equipo de la organización en la Comunidad Valenciana “nos dio mucha luz” con su informe sobre la situación de las personas con discapacidad. Las aseguradoras disponían de un fondo de la época del covid y lo pusieron a disposición de estas personas “para intentar reponer algunos de los elementos esenciales para retomar su normalidad”. Ahora se trabaja en cómo pueden solicitar las ayudas y acceder al fondo, que en su día se constituyó para otra finalidad.

Los fondos permitirán ayudar a los afectados por las inundaciones de distintas maneras. Habrá recursos para reparar viviendas, reponer vehículos adaptados, renovar material ortésico y ortoprotésico, y para volver a adquirir equipos de comunicación adaptada como implantes cocleares o teclados braille, informa Servimedia. Del Valle destacó que este modelo de colaboración se ha extrapolado a otros colectivos como es el de las personas con VIH o los pacientes oncológicos. “Tenemos una buena práctica que estamos utilizando para llevar a otros sectores”, agregó.

Continúa Leyendo
Sociedad

Cambio climático y abandono agrícola, el binomio que acelera la desertificación en España

Por Redacción

Leer artículo: Cambio climático y abandono agrícola, el binomio que acelera la desertificación en España
Lazo rosa en una superficie blanca
Sociedad

Desigualdad, incertidumbre y retrasos

Por Daniel Alonso Viña

Leer artículo: Desigualdad, incertidumbre y retrasos
Máquina Enigma
Sociedad

La naturaleza oculta de Enigma

Por Refugio Martínez

Leer artículo: La naturaleza oculta de Enigma
Imagen del avión tras el accidente en medio del Amazonas.
Sociedad

La epopeya de los niños perdidos en el Amazonas

Por Lidia Cuevas

Leer artículo: La epopeya de los niños perdidos en el Amazonas