Según los resultados del proyecto 'Más Casa', de Fundación Manantial

Los niños con madres expuestas a empleos precarios presentan mayor riesgo de problemas del desarrollo y de salud mental

La Fundación Manantial presentó los resultados del su proyecto Más Casa, dirigido a madres e hijos en situación vulnerable. El informe revela que los hijos de mujeres expuestas a empleos precarios, víctimas de violencia de género o con escasa red familiar muestran un mayor riesgo de problemas de desarrollo y salud mental.

Por Servimedia | Fotografía: Fundación Manantial.

30/06/2025
Presentación del estudio 'Más Casa' en el Ministerio de Sanidad.

El informe fue presentado en el Ministerio de Sanidad en el marco de la jornada sobre ‘Maternidad y salud mental’ organizada por la Fundación Manantial y en la que participaron la comisionada de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, Belén González Callado, y Sandra Astete, experta en salud mental de Unicef España.

Según los datos analizados, el proyecto Más Casa ha servido para prevenir el sufrimiento psíquico infantil y evitar la ruptura del vínculo entre madres e hijos en familias vulnerables. De hecho, durante el año en el que la iniciativa ha estado en marcha ninguno de los padres atendidos por 'Más Casa' perdió la custodia de sus hijos.

Durante la presentación, el equipo técnico de Fundación Manantial subrayó que Más Casa "ofrece a las mujeres –especialmente aquellas en situaciones de exclusión, migración o víctimas de violencia– una nueva oportunidad para ejercer la maternidad desde el acompañamiento, la confianza y la reconstrucción de redes de apoyo”.

Este proyecto piloto de innovación social tiene como base el modelo de Casa Verde, iniciativa que Fundación Manantial viene desarrollado en Madrid desde el año 2011 y que se centra en reducir los factores de riesgo, desarrollar vínculos saludables y atender los problemas emocionales y de salud mental de familias en situación de extrema vulnerabilidad.

En concreto, según los datos que recoge el informe, las actuaciones puestas en marcha a través de Más Casa han permitido que el 49% de las madres que han participado en el proyecto hayan logrado incorporarse al mercado laboral, el 86% haya estado en búsqueda activa de empleo y el 34% haya iniciado alguna actividad formativa.

"El proyecto Más Casa ha demostrado generar un alto retorno social, estimado en 2,65 euros por cada euro invertido, con una posible ampliación hasta 3,06 euros en escenarios de riesgo moderado", explicaron desde la fundación. De hecho, la organización ha calculado que a partir de una inversión de 579.521,01 euros ha logrado generar un beneficio social total superior al millón y medio de euros.

"Estos resultados consolidan a Más Casa como un modelo preventivo eficaz frente a situaciones de desamparo infantil, institucionalización y transmisión intergeneracional del trauma. Además, se destaca su impacto en la promoción de la autonomía económica de las mujeres y en el fortalecimiento del vínculo madre-hijo en los primeros años de vida".

La directora general de la Fundación Manantial, Elena Biurrun Sainz de Rozas, destacó que en España uno de cada 10 niños entre los seis y 16 años sufre algún problema de salud mental que requiere apoyo y tratamiento, siendo la calidad de la crianza y el vínculo familiar durante el embarazo y los primeros cinco años de vida un factor predictivo clave de esos trastornos. Para reducir los casos de negligencia en el cuidado de niños y niñas de cero a cinco años que inciden directamente en los problemas de salud mental en la infancia, esta organización trabaja para prevenir el desamparo de los niños siguiendo una metodología centrada en realizar una actuación integral en estas familias desde la etapa perinatal y la primera infancia, lo que permite reducir los problemas de salud mental de niños y padres y evitar la retirada de la guarda y custodia de los menores.

El perfil de la vulnerabilidad

Las evidencias muestran que las mujeres expuestas a factores como "empleos precarios, embarazos sin seguridad social, habitabilidad informal e inseguridad de la vivienda, baja escolaridad, ausencia de la pareja en el hogar, insuficiente apoyo familiar, síntomas depresivos, violencia de género o abuso de sustancias presentan mayores niveles de estrés y ansiedad durante el embarazo, lo que se traduce en mayores tasas de parto prematuro, menor peso al nacer o problemas en el desarrollo" de los menores.

De las 169 personas atendidas en 2024 por la fundación, se desprende que el perfil de las familias vulnerables es el de una mujer de entre 31 y 50 años con uno o dos hijos a cargo, que no trabaja o tiene un empleo precario, mientras que en el caso de las mujeres embarazadas, la mayoría son madres solteras y muy jóvenes.

Los niños en riesgo que han sido atendidos por Más Casa fueron derivados desde los servicios de salud mental o los servicios sociales y en su mayoría vivían con sus madres o abuelas.

Continúa Leyendo

Luciano Poyato, presidente de la Plataforma del Tercer Sector.
Opinión

Hacia un Tercer Sector más cohesionado y con más impacto

Por Redacción

Leer artículo: Hacia un Tercer Sector más cohesionado y con más impacto
Obra de Ascanio Cuba.
Cultura

Arte, discapacidad y salud mental en un mismo espacio

Por Daniel Alonso Viña

Leer artículo: Arte, discapacidad y salud mental en un mismo espacio
Dibujo sobre diferentes rostros, unos sobre otros.
Cultura

Español, una lengua que comparten 600 millones de personas

Por Mario Sánchez

Leer artículo: Español, una lengua que comparten 600 millones de personas
Pintura Vuelo de las brujas de Francisco de Goya que muestra unas brujas volando sobre unos campesinos aterrados.
Cultura

“Todos los episodios de brujería responden a histeria colectiva“

Por Refugio Martínez

Leer artículo: “Todos los episodios de brujería responden a histeria colectiva“