Récord de visitantes en España
La masificación colapsa el turismo
El turismo transformó España y se convirtió en su primera industria. El número de viajeros ha ido aumentando hasta que el pasado año se batió el récord de visitantes, al superar los 85 millones, e ingresos, 186.000 millones de euros que representaron el 12,8% del PIB. Sin embargo, esta afluencia masiva de turistas ha generado protestas con amplio seguimiento en España y el extranjero. Esto ha supuesto un punto de inflexión en la reivindicación de un cambio del modelo turístico de España ante los graves problemas que se generan para acceder a una vivienda, sobreprecios, gentrificación, inflación y deficiencias para acceder a los servicios públicos.
Por Aday Sánchez

España, país líder en turismo, cerró el pasado año con cifras récord. Según los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), un total de 85,1 millones de turistas visitaron nuestro país, superándose por primera vez desde que hay registros los 85 millones de viajeros. Esto supone un aumento del 18,85% de turistas internacionales. En plena campaña de 2024, son muchos los que llevan meses protestando ante un turismo que consideran insostenible.
Ahora se reclama una moratoria turística, una ecotasa y que el acceso a la vivienda sea para residentes. La subida de los precios del alquiler, tipos de interés, coste para adquirir una vivienda… son solo algunos de los puntos que han motivado a miles de personas a salir a las calles al considerar que España está sobreexplotada acogiendo a más turismo del que realmente se tiene capacidad, pese a que este supone el principal motor económico del país al beneficiar a numerosos sectores.
Los organizadores cifraron en más de 130.000 personas, solo en Tenerife y Gran Canaria, los asistentes a las protestas en las que se pedía implantar una ecotasa turística que revierta íntegramente en la conservación del patrimonio natural de las islas.
En Canarias, tal y como reconoce a Perfiles su presidente, Fernando Clavijo, “las manifestaciones fueron una llamada de atención ante las dificultades que tienen que hacer frente las Islas en la sociedad globalizada, como son las relacionadas con los recursos, la vivienda, el respeto al medioambiente, el empleo y los salarios”.
España podría superar este año el récord de 85 millones de viajeros
Por su parte, desde Podemos, la eurodiputada Irene Montero apuesta por afrontar los perjuicios para el entorno y el acceso a la vivienda derivado del turismo de masas en España y Europa con leyes que limiten la proporción de inmuebles vacacionales en lugares donde los residentes no tienen hogar e impidan comprar casas para hacer negocio a fondos buitre.
“Si las casas son para vivir, hay que garantizar que, como máximo, el 2% de los pisos que hay en un pueblo o en una ciudad se puedan usar como pisos turísticos. Conviene prohibir que los fondos buitre y los especuladores puedan comprar casas en Europa”, sostuvo la eurodiputada. “Tenemos que garantizar que prohibimos la compra a personas no residentes, especialmente en los territorios que tienen una característica de insularidad como es el caso de Canarias y Baleares”, destaca Montero.
Manifestaciones
Madrid, Barcelona, Málaga, Berlín o Londres fueron tan solo algunas de las numerosas ciudades que quisieron seguir la línea de estas concentraciones bajo el lema ‘Canarias tiene un límite’.
Una de las convocantes en Málaga, Ana Belén García, vecina de San Pedro de Alcántara (Málaga), explica a Perfiles que esta “es una iniciativa ciudadana en apoyo a las compañeras de Canarias que están reivindicando el derecho a la vida, el derecho al territorio y a una vivienda digna”. Óscar Chirino, procedente de Las Palmas de Gran Canaria, pero residente en Málaga, se considera un “expulsado” de su tierra “ante la imposibilidad de encontrar vivienda”.
En Berlín, uno de los organizadores de la concentración, Adal Lima, ha comentado que la idea de reunir a los canarios en la capital alemana surge de “la impotencia de no poder estar” en el archipiélago. “Muchos jóvenes canarios queremos labrarnos un futuro y estamos obligados a salir de las islas. Esto es consecuencia directa del monocultivo turístico que tenemos”, afirmaba.
Canarias fue el punto de partida de una problemática que continúa al alza. Las protestas y manifestaciones se han ampliado también a ciudades como Palma de Mallorca o San Sebastián, e incluso al extranjero, con quejas similares contra el turismo masivo y los fondos buitre de inversión.
Internacionalización
De ahí, las protestas se han extendido por los principales destinos, llegando a plantearse algunas ciudades como Valencia o Venecia prohibir los cruceros (que desplazan miles de visitantes, pero que, sin embargo, por el todo incluido del que disfrutan, apenas dejan dinero en la ciudad. “Solo compran botellas de agua, cerveza y algún souvenir”, afirma Pedro González, un kioskero de las ramblas de Barcelona.
Incluso en Tailandia, las autoridades decidieron cerrar indefinidamente la muy masificada playa de la bahía de Maya, famosa por la película La playa, protagonizada por Leonardo DiCaprio, debido al daño medioambiental causado por el exceso de turistas, confirmaron fuentes oficiales. Los visitantes que acuden, atraídos por las paradisíacas imágenes de esta, se encuentran colas y concentraciones tanto para poder acceder (pues las barcas acampan por su orilla), como para poder transitar por ella entre miles de personas.
En Italia, Venecia ha decidido cobrar cinco euros a cada turista para poder acceder a la ciudad. Mientras, en ciudades como Roma se suceden las protestas por la excesiva masificación y el exceso de pisos turísticos que desplazan a los habitantes de la urbe a abandonar la ciudad y vivir en las afueras. Las colas para admirar monumentos como el Vaticano, el Panteón y la Fontana de Trevi se hacen interminables para turistas y romanos.
Cambio de modelo
En Mallorca, según la Delegación del Gobierno, se reunieron más de 10.000 personas bajo el lema Mallorca no se vende - Digamos basta. Ahora, el Govern balear estudia un nuevo modelo de turismo más sostenible.
La presidenta de Baleares, Marga Prohens, ha reunido a agentes sociales, políticos, económicos y entidades civiles de las islas con la finalidad de activar al que han catalogado como el “Pacto Social y político para la Sostenibilidad de las Islas Baleares”.
Hay que tener en cuenta que esta comunidad fue visitada por 14 millones de personas para sus vacaciones. Unos datos que se espera superar este año. Estas cifras repercuten considerablemente en la economía balear, que facturó el pasado año 17.600 millones de euros, lo que supone un 45% de su PIB. Para darnos cuenta de la magnitud de esto, no existe otro territorio en España donde el turismo tenga tanto peso dentro de su economía.
En las protestas de Palma de Mallorca, lo más destacado era que las calles, aún sin empezar la temporada alta, ya estaban llenas o abarrotadas de turistas. Las medidas que se han tomado hasta ahora, como la tasa turística, limitación de cruceros o de vehículos, no han servido para calmar el descontento de los residentes. “Aunque vivimos del turismo, vemos cómo no existe una redistribución de la riqueza con una población cada vez más pobre”, explica Pere Joan Femenia, miembro de la plataforma ‘Menys turismo, menys vida’.
Los récords turísticos que se baten año a año motivan que no se encuentre una vivienda accesible para muchos trabajadores. La situación se agrava en localidades concretas o islas como Ibiza donde se calcula que más de 1.000 personas viven en caravanas.
Turismofobia y sostenibilidad
Los datos son claros, pero hay que tener en cuenta el término masificación a la hora de catalogar una problemática. Las manifestaciones previas a la época estival fueron un cóctel perfecto ante temas socioeconómicos que suponen una grave afección para la sociedad como son la escasez de agua, la vivienda, las deficiencias en materia sanitaria, la congestión del tráfico… La turismofobia puede ser un “caldo de cultivo”, como sostienen los expertos a la hora de entender la raíz del problema.
“En Canarias no hay un problema general de congestión” destaca uno de los investigadores de la Universidad de la Laguna y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en un reciente informe sobre la Sostenibilidad del turismo en Canarias. “Esto no quiere decir que no se generen efectos negativos, pero el agravamiento de esos problemas no se produce por un mayor número de visitantes, sino por la deficitaria gestión de estos”, concluye.
Hay que tener en cuenta que el 93% de las pernoctaciones turísticas se concentra en un 1,76% del territorio. Es decir, en Canarias, el suelo turístico no ocupa ni el 2% de las islas. En este caso sí se ha realizado una buena planificación dibujando un modelo turístico en la que se diferencian las principales zonas turísticas de las residenciales. Según los expertos, el problema está más en la redistribución de la renta que en la cifra de visitantes —en el caso de Canarias—. Se observa, por tanto, que la mayor culpa (según los investigadores canarios) no la tendría el turismo, sino una mala planificación de este que obliga a buscar diversas soluciones al respecto y con carácter urgente.
Densidad turística
Canarias no es la comunidad con mayor población turística (residentes más visitantes). La densidad de población máxima en el Archipiélago es de 463,8 personas por kilómetro cuadrado, una cifra que supera, por mucho, Baleares con 713,2 y aún más la Comunidad de Madrid, donde se llega a 908,4. Los datos que se recogen en el diagnóstico de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico muestran que en Canarias hay anualmente en torno a 6,5 turistas por cada habitante, mientras que en Baleares son 12,3, prácticamente el doble.
Pese a estas cifras, no hay una ciudad canaria entre las diez con mayor concentración turística del país. Un ranking que encabeza la provincia de Castellón con 25,5 visitantes por cada residente. Peñíscola atrae a 200.943 turistas anuales, mientras tiene una población de 7.882 habitantes. Albarracín (Teruel), con solo 990 habitantes, recibe una media de 23.119 visitantes, lo que equivale a 23,35 turistas por habitante. El tercer puesto lo ocupa Sant Llorenç des Cardassar (Mallorca), con 21,3 turistas por habitante al recibir 190.459 turistas anuales con una población de 8.920 residentes.
Continúa Leyendo

“Las personas sordas seguimos encontrando barreras que atentan contra nuestra dignidad”
Por Redacción

“Abolir la prostitución es una obligación ética”
Por Mayte Antona / José Manuel González Huesa

Ciberseguridad, el empleo del futuro
Por Juan Ramírez / Andrea Reig

Los riesgos de internet en la infancia
Por José Manuel González Huesa, director de Perfiles y director general de Servimedia.