El 20,7% de las mujeres con discapacidad acreditada ha sufrido violencia física o sexual de alguna pareja a lo largo de sus vidas

Guía para prevenir la violencia sexual en mujeres con parálisis cerebral

Con el propósito de dar un paso significativo para dar visibilidad a las mujeres con parálisis cerebral y avanzar hacia una sociedad más inclusiva y libre de violencia, mujeres con parálisis cerebral del Movimiento ASPACE han presentado una guía para prevenir la violencia sexual en mujeres y niñas con parálisis cerebral. Un instrumento práctico y transformador diseñado para incidir en la prevención de la violencia y promover un cambio de aptitudes. Esta guía servirá de base para las futuras formaciones de Confederación ASPACE que tienen preparadas para este 2025. 

Por Lidia Rossi

04/01/2025
Guía de violencia contra la mujer.

Según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2019, la prevalencia de la violencia de género en cualquiera de sus formas es más elevada entre las mujeres con discapacidad acreditada igual o superior al 33% que en las mujeres sin discapacidad. Por ejemplo, el 20,7% de las mujeres con discapacidad acreditada ha sufrido violencia física o sexual de alguna pareja a lo largo de sus vidas frente al 13,8% de las mujeres sin discapacidad acreditada.

Es por ello por lo que mujeres con parálisis cerebral del Movimiento ASPACE han presentado la guía Presentación de recursos educativos para la prevención de violencia sexual en mujeres y niñas con parálisis cerebral, un instrumento práctico y transformador diseñado para incidir en la prevención de la violencia y promover el cambio de aptitudes, y que servirá de base para las formaciones Confederación ASPACE tienen preparadas para el año 2025.

La guía nace de la formación que se ha impartido a mujeres con parálisis cerebral sobre prevención de la violencia sexual, puesta en marcha por Confederación ASPACE con el objetivo de que puedan formar a otras mujeres con parálisis cerebral y necesidades de apoyo similares. Se trata de un instrumento preventivo de autoidentificación de la violencia de mujeres y niñas con parálisis cerebral.

Formación

Y es que, durante 2024 desde Confederación ASPACE se ha desarrollado una formación de formadoras, dirigida a 18 mujeres con parálisis cerebral, con la finalidad última de que fuesen las propias mujeres quienes desarrollasen instrumentos preventivos de autoidentificación de la violencia, y con posterioridad formen a otras mujeres con grandes necesidades de apoyo. De aquí ha nacido esta iniciativa que destaca por ser liderada por mujeres con parálisis cerebral, quienes no solo han participado en la creación del material, sino que también se han convertido en futuras formadoras.

Esta guía fue presentada en la agencia de noticia Servimedia. Moderado por su director, José Manuel González Huesa, el evento contó con las voces de las protagonistas: Natalia Rubio, coordinadora del proyecto y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Sexualidad y Discapacidad; y las activistas Rosa Blanco, Rocío Molpeceres, Mayka Hidalgo, Marian Andrés y Mari Martí, quienes compartieron sus vivencias y reflexiones sobre la importancia de esta guía.

"Esta guía no solo nos da herramientas para prevenir y denunciar, sino que nos devuelve nuestra voz", expresó Rosa Blanco, quien abordó temas como la vulneración de la intimidad y la sobreprotección que enfrentan las mujeres con parálisis cerebral. Por su parte, Rocío Molpeceres subrayó la importancia de decidir sobre la propia imagen y cómo esto refuerza la identidad. “Proyectar nuestra imagen no solo nos define, también nos empodera y ayuda a combatir la infantilización", aseguró Molpeceres.

Esta guía es un instrumento práctico y transformador diseñado para incidir en la prevención de la violencia y promover el cambio de aptitudes

Mayka Hidalgo, estudiante de educación social, destacó la relevancia del autocuidado y el autorrespeto en la prevención de la violencia. "Conocernos y valorarnos nos hace menos vulnerables. Hemos de entender nuestro propio valor", recalcó Hidalgo.

La guía también incluye estrategias para fomentar la educación sexual inclusiva y accesible, como explicó Marian Andrés, quien además enfatizó que “la educación sexual es una herramienta clave para construir sociedades equitativas y justas, que abracen la diversidad y destierren la violencia".

Así, Natalia Rubio, puso en valor el “excelente trabajo que han desarrollado estos meses” y que fruto de las primeras formaciones ha nacido este recurso, que no deja de ser “un producto muy valioso con carácter transformador”. Además, explicó la importancia de “promover un acercamiento al propio cuerpo desde el autoconcepto positivo en niñas y mujeres, para desde ahí poder alcanzar una educación sexual integral, inclusiva diversa e igualitaria”.

Las emotivas palabras de Mari Martí clausuraron el acto, quien, a través de un vídeo, expresó cómo este proceso le ha permitido encontrar su voz: "Este es un movimiento transformador, una lucha por ser protagonistas de nuestras vidas".

 

Continúa Leyendo

Lázaro González, presidente de la PMP.
Opinión

Convocamos los Premios Plataforma de Mayores y Pensionistas

Por Redacción

Leer artículo: Convocamos los Premios Plataforma de Mayores y Pensionistas
Cubo de Rubik.
Cultura

Cinco décadas de cubo mágico

Por Blanca Abella

Leer artículo: Cinco décadas de cubo mágico
Pena de muerte.
Entrevistas

“Estados Unidos ejecuta a un hombre con hipoxia de nitrógeno“

Por Pedro Fernández

Leer artículo: “Estados Unidos ejecuta a un hombre con hipoxia de nitrógeno“
Juan Antonio Pedreño, presidente de la patronal española CEPES.
Opinión

La mesa de diálogo social tiene que contemplar a la economía social

Por Juan Antonio Pedreño, presidente CEPES

Leer artículo: La mesa de diálogo social tiene que contemplar a la economía social