Según un informe de la Agencia de la ONU para los Refugiados

ACNUR alerta sobre el impacto del cambio climático en los desplazamientos forzados

Millones de personas refugiadas y desplazadas se enfrentan a un círculo vicioso de conflictos y fenómenos climáticos extremos, según un nuevo informe publicado por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados. El documento advierte que las crisis climáticas están minando las posibilidades de recuperación, incrementando las necesidades humanitarias y elevando el riesgo de desplazamientos continuos.

Por Redacción

11/11/2025
Dos mujeres africanas en el campo.

A mediados de 2025, el número de personas desplazadas por guerras, violencia y persecución alcanzaba los 117 millones. De ellas, tres de cada cuatro residen en países con una alta o extrema exposición a riesgos climáticos. En la última década, los desastres relacionados con el clima han provocado unos 250 millones de desplazamientos internos, lo que equivale a cerca de 70.000 al día.

Las condiciones meteorológicas extremas –como las inundaciones en Sudán del Sur y Brasil, las olas de calor en Kenia y Pakistán, o la escasez de agua en Chad y Etiopía– están llevando al límite a comunidades ya vulnerables.

“En todo el mundo, las condiciones meteorológicas extremas están poniendo en mayor peligro la seguridad de las personas. Están interrumpiendo el acceso a servicios esenciales, destruyendo hogares y medios de vida, y forzando a las familias – muchas de las cuales ya han huido de la violencia – a huir una vez más”, señaló Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados. “Se trata de personas que ya han sufrido pérdidas inmensas y que ahora se enfrentan de nuevo a las mismas dificultades y devastación. Son las más afectadas por las graves sequías, las inundaciones mortales y las olas de calor sin precedentes, pero son las que menos recursos tienen para recuperarse”, añadió.

En muchas regiones, los sistemas básicos de supervivencia están colapsando. En zonas de Chad afectadas por inundaciones, personas refugiadas procedentes de Sudán –país devastado por la guerra– reciben menos de 10 litros de agua al día, una cifra muy por debajo de los estándares de emergencia. Según el informe, para 2050 algunos campamentos de refugiados podrían enfrentar hasta 200 días al año de estrés térmico peligroso, lo que supondría graves riesgos para la salud y la vida. La combinación de calor extremo y alta humedad podría hacer inhabitables muchos de estos lugares.

La degradación ambiental también agrava los desafíos. El informe revela que tres cuartas partes del territorio africano están deteriorándose y que más de la mitad de los asentamientos de refugiados y desplazados internos en el continente se encuentran en zonas sometidas a un grave estrés ecológico. Esto limita el acceso a alimentos, agua y medios de vida. En algunas zonas del Sahel, las pérdidas económicas vinculadas al clima están favoreciendo el reclutamiento en grupos armados, lo que evidencia cómo el deterioro ambiental puede alimentar los ciclos de conflicto y desplazamiento.

Financiación climática

A esta situación se suma una financiación climática insuficiente y desigual. Los países frágiles y afectados por conflictos que acogen a personas refugiadas solo reciben una cuarta parte de los fondos climáticos que necesitan. La mayoría de la financiación mundial no llega ni a las personas desplazadas ni a las comunidades que las acogen.

“Los recortes de financiación están limitando gravemente nuestra capacidad para proteger a las personas refugiadas y a las familias desplazadas de los efectos del clima extremo. Si queremos estabilidad, debemos invertir donde las personas corren mayor riesgo. Para evitar nuevos desplazamientos, la financiación climática debe llegar a las comunidades que ya viven al límite”, explicó Grandi. “No se les puede dejar solos. Esta COP debe dar lugar a medidas reales, no a promesas vacías”, agregó.

Pese a los desafíos, ACNUR subraya que existen soluciones. Las comunidades desplazadas y de acogida pueden desempeñar un papel clave en la resiliencia climática, siempre que se las incluya en los planes nacionales, se les destinen inversiones específicas y se les dé voz en las decisiones que afectan a su futuro. Sin embargo, la mayoría de los planes climáticos nacionales siguen ignorando a estas poblaciones.

Con la mirada puesta en la COP30, ACNUR ha hecho un llamamiento a gobiernos, instituciones financieras y a la comunidad internacional para que actúen con decisión. La agencia insiste en la necesidad de incluir a las personas desplazadas en la planificación climática, invertir en adaptación y resiliencia, y garantizar que la financiación llegue a quienes están en la primera línea de la crisis.

Continúa Leyendo
Love.
Cultura

‘World Unseen’, la exposición fotográfica para experimentar un mundo invisible

Por Lidia Rossi

Leer artículo: ‘World Unseen’, la exposición fotográfica para experimentar un mundo invisible
Vania de la Fuente.
Entrevistas

"El edadismo está asociado a una peor salud física y mental"

Por Blanca Abella

Leer artículo: “El edadismo está asociado a una peor salud física y mental”
Ferrán Cases.
Entrevistas

"Las tres claves de la felicidad son sumar, amar y apostar"

Por Rafael Olea

Leer artículo: “Las tres claves de la felicidad son sumar, amar y apostar”
Lázaro González, presidente de la PMP.
Opinión

Convocamos los Premios Plataforma de Mayores y Pensionistas

Por Redacción

Leer artículo: Convocamos los Premios Plataforma de Mayores y Pensionistas