Mónica García, ministra de Sanidad
“Nos parece fundamental la visión de los pacientes”
La ministra de Sanidad, Mónica García, aseguró que con la Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud se quiere “dar voz y protagonismo” a los pacientes que, además, deben “incorporarse a la toma de decisiones” del sistema sanitario. Además, anunció medidas para regular los vapeadores y proteger a los jóvenes contra el tabaquismo.
Por Ana de Blas

Mónica García valoró en una entrevista en Servimedia que “se ha avanzado en la línea de dar voz y protagonismo a los pacientes en la Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión. De hecho, es una de las medidas que hemos impulsado e introducido”. Y ello porque “nos parece fundamental la visión de los pacientes. Todos nosotros somos pacientes en algún momento de nuestra vida. Todos tenemos esa vulnerabilidad y esa experiencia como pacientes que tenemos que incorporar a nuestra toma de decisiones en el Sistema Nacional de Salud”, indicó García.
Además de esta normativa, el Ministerio de Sanidad tiene en trámite parlamentario varias leyes, como la Agencia Estatal de Salud Pública, así como el Plan Integral para la Prevención y Control del Tabaquismo y la Ley de gestión pública del Sistema Nacional de Salud que llegarán al Congreso de los Diputados.
Respecto a esta agencia, la titular de Sanidad espera poder realizar la ponencia en las próximas semanas. “Ya estamos en los últimos trámites legislativos y se llevará al pleno del Congreso de los Diputados para su aprobación”.
Prevención del tabaquismo
“Desde que llegamos al Ministerio de Sanidad hemos sido muy proactivos y ambiciosos a la hora de intentar mejorar y reforzar la joya de la corona que es el Sistema Nacional de Salud”, indicó.
En cuanto a la lucha contra el tabaquismo, Mónica García aseguró que en su normativa se incorporan muchas medidas como la protección a los jóvenes “de esa puerta de entrada a la adicción tabáquica que son los vapeadores y los cigarrillos electrónicos”.
Además de regular estos dispositivos también se incluye el empaquetado genérico y los espacios libres de humo “donde hemos sido líderes en Europa”, puntualizó la ministra. Además, señaló que hay un consenso social sobre la toxicidad del tabaco, “no solo de la gente que fuma y quiere dejar de fumar sino también la gente que no quiere consumir el humo de segunda mano de los demás”.
Estos espacios libres de humo, entre ellos las terrazas, aún no han llegado al Congreso de los Diputados. “Queremos tener el mayor número posible de estos espacios para velar por la prevención de la salud de nuestra ciudadanía”, subrayó.
Muface
La ministra de Sanidad también insistió en que Muface es un modelo “agónico e ineficiente” que no garantiza la asistencia a los mutualistas porque las aseguradoras “miran sus cuentas de resultados y ponen en jaque a sus pacientes”. Además, añadió que tiene “una discrepancia sana” con la parte socialista del Gobierno por la decisión de incrementar las primas a las aseguradoras para mantener este modelo.
En su opinión, Muface “es un sistema agónico que no garantiza a los propios mutualistas la asistencia porque las aseguradoras, legítimamente, miran a sus niveles de rentabilidad y no a la población que tienen que atender”.
Orgullo de sanidad pública
Por el contrario, remarcó, “tenemos una sanidad pública de la que hacemos gala, de la que estamos orgullosos y que somos la envidia internacional por muchos motivos. Si deseo la mejor sanidad pública para nuestros ciudadanos también se la deseo a nuestros funcionarios”.
Por esta razón, indicó la ministra de Sanidad que hay que dirigirse “hacia un modelo de transición que no sea drástico pero no hay que olvidar que tenemos una sanidad pública capaz de recoger a ese 2% de funcionarios que están en Muface y que se podrían aprovechar del privilegio de tener una sanidad pública”.
En este sentido, insistió en que “las aseguradoras hablan de rentabilidades. Defienden su cuenta de resultados y yo defiendo la cuenta de resultados en salud de la población. La sanidad pública, como se demostró en la pandemia, es la que mantiene la cuenta de resultados en salud de la población”.
Atención Primaria
Sin embargo, puntualizó, “hay algo que le falta a Muface y es la Atención Primaria que te sigue en la evolución de tu salud a lo largo de toda la vida. Lo que está realmente a tu lado durante toda tu vida es tu médico de familia y tu Sistema Nacional de Salud”. Por ello, “defiendo que hay que hacer un tránsito hacia un modelo que tienen todos los países del mundo y que es el modelo de asistencia única porque es un privilegio tener la sanidad pública”, subrayó la ministra.
Covid y vacunación
Mónica García también confirmó que este año hubo un impacto menor de la gripe y de covid-19. Sin embargo, advirtió que “no nos podemos relajar porque otros años hubo un repunte. En estos momentos estamos bajando la curva pero también los ingresos hospitalarios”.
Pese a esta buena noticia, Mónica García aseguró haberse quedado con “una espinita”, ya que “la oposición política de algunas comunidades autónomas del Partido Popular nos impidió tener un protocolo común en España”.
“Hemos sido muy proactivos y ambiciosos a la hora de intentar mejorar y reforzar la joya de la corona que es el Sistema Nacional de Salud”
“Un protocolo homogéneo que revelaba que habíamos aprendido de la pandemia para salvaguardarnos todos con las mismas estrategias e indicadores, pero no pudo ser. Espero que para el próximo año podamos afrontar de forma conjunta una epidemia que es conocida, episódica y anual que colapsa nuestros servicios sanitarios”, remarcó.
En cuanto a la vacunación, la titular de Sanidad reconoció que aún no hay datos porque “se sigue vacunando”. Sin embargo, destacó que este año se puso más énfasis en las campañas y la población tiene más conocimiento de la necesidad de vacunarse “después de la relajación tras la pandemia”.
Pese a ello, la ministra confió en alcanzar las tasas de vacunación que se propusieron con más del 65% de las personas mayores, el personal sanitario y las personas vulnerables. De hecho, remarcó, “proteger a la gente mayor es uno de los retos que tenemos, así como [personas] vulnerables, niños pequeños y profesionales sanitarios. Por ello, el año pasado tuvimos que imponer de alguna manera el uso de la mascarilla en centros sanitarios, lo que es una medida lógica y de sentido común”.
Presupuestos
Mónica García también mostró su confianza en que se aprueben los presupuestos. “Confío en ello porque los presupuestos son la actualización de las necesidades de los ciudadanos, por lo que debemos ser capaces de ponernos de acuerdo para actualizar al año 2025 estas necesidades”.
Aun así, remarcó que los presupuestos que están vigentes hoy “demostraron que son buenos para mejorar y avanzar como país. De hecho, contamos hoy con unas cifras económicas que son récord, como las de empleo, pero hay que actualizarlos”.
Por otro lado, ante las malas estimaciones de voto de su partido, Sumar, García remarcó que “estamos para coordinarnos con el resto de fuerzas políticas progresistas para hacer que España crezca, avance y progrese. Sin embargo, tenemos enfrente opciones políticas en contra de estos avances y tenemos que luchar contra ellos”.
En este momento, insistió, “contamos con un Gobierno de coalición progresista que es capaz de introducir estas mejoras para que España avance contra viento y marea y contra las opciones más reaccionarias que siempre están ahí para anclar a este país en pretéritos no tan perfectos”.
Continúa Leyendo

Los retos de la nueva legislatura europea
Por Cristina Muñoz

Vivir a oscuras en la Cañada Real
Por M. J. Álvarez

La ONU hace un llamamiento para cumplir los Derechos Humanos
Por Pablo Garrido

"¿Queremos ser un país con más burdeles que librerías?"
Por Beatriz Jiménez