La Cumbre del Clima acuerda una inversión de 290.000 millones de euros al año para los países en desarrollo

Uno de los acuerdos más importantes que se cerró durante la 29ª Conferencia de las Partes (COP29) celebrada en Bakú, Azerbaiyán, ha sido que ratifica que los estados más ricos aporten una mayor financiación, y que los países en desarrollo reciben más garantías para llegar a 1,3 billones de dólares anuales dentro de unos años para combatir el cambio climático.

Por Lidia Rossi

28/11/2024
COP29 Baku,

La COP29 de Bakú, que se celebró en un contexto de conflictos geopolíticos, preocupación por la seguridad energética e inestabilidad mundial, se cerró con un acuerdo sobre la financiación climática. Dicho acuerdo hará que los países ricos suban a 290.000 millones anuales su financiación para los países menos desarrollados.

El texto aprobado hace una llamada a todas las instituciones (públicas y privadas) para trabajar juntos para conseguir al menos 1,3 billones de dólares anuales en 2035, con mención especial a los países emergentes (China, India y Arabia Saudí). El acuerdo establece la así llamada Hoja de ruta de Bakú a Belem, donde se celebrará la COP30 de Brasil, para seguir avanzando la hacia la Nueva Meta Colectiva Cuantificada de 1,3 billones de dólares que reclamaban los países en desarrollo.

En cuanto a las nuevas reglas sobre los créditos de carbono, el pleno alcanzó otro significativo acuerdo sobre las reglas para un mercado global de compraventa para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Se trata de un asunto sobre el que los estados no habían logrado un consenso desde que se aprobó el Acuerdo de París en 2015.

Tal y como explicó el presidente de la COP29, Mukhatar Barbayev, "el Artículo 6 del Acuerdo de París establecerá mercados de carbono transparentes y de alta calidad a través de los cuales los países y las empresas podrán trabajar juntos para alcanzar sus objetivos climáticos. Además, el Artículo 6 puede ahorrar hasta 250.000 millones de dólares al año en la implementación de planes climáticos nacionales".

El texto final de este acuerdo también hace un llamamiento a China y Arabia Saudí para hacer "contribuciones adicionales", en respuesta directa al debate abierto en la COP29 sobre la necesidad de poner al día la desfasada calificación de "países en desarrollo" que data del inicio de las cumbres del clima hace tres décadas. La mayor parte de la financiación correrá a cargo de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá. Japón, Reino Unido, Noruega, Suiza, Australia y Nueva Zelanda.

La nueva meta de financiación sustituiría al acuerdo alcanzado en el 2009 con la COP15 de Copenhague, que fijó 100.000 millones anuales de financiación climática.

 

Continúa Leyendo

Nuria Oliver, experta en IA.
Sociedad

“La IA tiene un enorme potencial para el bien social, pero tenemos que eliminar el miedo y el pánico que produce”

Por Carolina Martínez

Leer artículo: “La IA tiene un enorme potencial para el bien social, pero tenemos que eliminar el miedo y el pánico que produce”
Carmen Posadas.
Cultura

Así vivía Carmen Posadas rodeada de espías en la Unión Soviética

Por Pablo Garrido

Leer artículo: Así vivía Carmen Posadas rodeada de espías en la Unión Soviética
Juegos Paralímpicos París.
Sociedad

España brilla en los Paralímpicos

Por Bárbara Guerra / Servimedia

Leer artículo: España brilla en los Paralímpicos
Salud mental.
Sociedad

Las enfermedades mentales crecieron más del 20% en una década

Por Patricia Encinas

Leer artículo: Las enfermedades mentales crecieron más del 20% en una década