Borja González, historietista e ilustrador
“El cómic es el medio perfecto para esconder secretos”
Vivimos en el boom de los relatos y las novelas gráficas. Quizás porque son más visuales y amenas, porque nos deslumbran con sus dibujos o porque entre viñeta y viñeta obliga al lector a completar la historia, pero cada vez son más quienes gozan de este género literario que durante décadas parecía casi olvidado y denostado. Uno de sus actuales máximos exponentes es Borja González, un joven con un talento descomunal que ha dejado a público y crítica con la boca abierta con su obra Grito nocturno, con el que ha ganado el Premio Nacional del Cómic.
Por Pedro Fernández
¿Cómo empezó tu idilio con el dibujo? ¿Siempre has tenido claro a lo que querías dedicarte?
En casa siempre me animaron a dibujar, desde bien pequeño. Además, estaba rodeado de cómics y material de dibujo, así que no tengo recuerdos de mí sin un lápiz en la mano. A pesar de ello, dibujar solo era algo divertido y no pensé en hacer de ello mi profesión hasta que conocí a Mayte Alvarado. Creo que ambos nos animamos mutuamente y, a día de hoy, ambos nos dedicamos a los cómics y la ilustración.
¿Qué influencias tienen tus dibujos?
Uf... ¡muchas! Desde Little Nemo in Slumberland al trabajo de Edward Gorey o Moebius. Pero, sobre todo, el cine y la literatura, principalmente, de terror.
Premio Nacional del Cómic 2023. ¿Qué supone este reconocimiento?
El Premio Nacional no era una meta para mí pero, desde luego, fue una sorpresa y una alegría. Me lo tomo como una reafirmación de mi manera de hacer cómics. Para el futuro, lo único que quiero es poder seguir haciendo historietas y que la gente las disfrute.
¿A qué crees que se debe el boom de la novela gráfica en España? ¿A qué atribuyes este fenómeno editorial?
Hay muchas y muy distintas razones. Las películas de superhéroes y el anime han acercado a la gente al material original, pero no sabría decir en qué medida. En cuanto a la explosión del cómic nacional, creo que se mezcla una tradición que no estaba tan muerta como parecía y una generación nueva y muy diversa con ganas de hacer cosas nuevas y propias. El resultado es que hay cómics muy distintos unos de otros, y esa variedad está teniendo una buena respuesta en los lectores.
Con este auge, también se diversifica mucho el público, que ya no es principalmente infantil, con los cómics. ¿No te parece?
Bueno, la realidad es que el cómic infantil y juvenil desapareció casi por completo del panorama cultural. Antes podías encontrar cómics infantiles en casi todos los periódicos, por ejemplo. Si me preguntas, diría que ese fue uno de los motivos por los que el cómic pegó un bajón en ventas tan grande pasados el año 2000... si no cuidas a los primeros lectores, es complicado que los lean cuando sean mayores. Por suerte esto cambió, y ahora puedes encontrar cómics para cualquier edad. Pienso que lo que tenemos que poner en valor ahora es, precisamente, el cómic infantil y juvenil. No en ventas, donde ya les va genial, pero sí en reconocimiento cultural. No veo razón para que el premio nacional no recaiga en una obra infantil, sin ir más lejos.
¿Qué ventaja tiene la novela gráfica frente a una novela tradicional?
No se me ocurre ninguna ventaja como tal, ya que son lenguajes completamente distintos y cada uno tiene sus peculiaridades. Pero diría que el cómic es el medio perfecto para esconder secretos. Después de todo, buena parte de la información está entre una viñeta y otra, en el espacio en blanco.
¿Cuál es el proceso de creación de una novela gráfica?
Depende de a quién le preguntes, claro. Cada cual tiene su método y su ritmo de trabajo. En mi caso, parto de una idea muy concreta, de una imagen general de lo que quiero hacer, y, a partir de ahí, voy construyendo todo. Las imágenes me marcan el ritmo, mientras que el texto apenas supone la última pincelada. Soy consciente de que muchos autores y autoras parten de un guion inicial sobre el que trabajan la narración gráfica, pero yo no puedo trabajar así. La imagen y el ritmo de las mismas son los cimientos sobre los que trabajo.
¿Cómo describirías Grito Nocturno, una novela de fantasmas, brujas y conjuros?
Hay fantasmas, brujas y conjuros, sí, siempre añado elementos fantásticos en mi trabajo. Pero, al final, es una historia sobre gente incapaz de ver, apreciar o incluso aceptar el misterio.
"En la sociedad actual estamos, cada vez, más desconectados los unos de los otros"
En tu novela, Teresa, uno de los personajes principales, se encuentra sola, a pesar de vivir en una gran ciudad. ¿Crees que en la sociedad actual, a pesar de las redes sociales, o, en parte, por culpa de ellas, estamos cada vez más desconectados unos de otros?
Es que en la sociedad actual estamos, cada vez, más desconectados los unos de los otros. Me interesa la idea de la ficción como sustituta de la realidad diaria. Las historias deberían explicar los matices de la realidad, sus rincones más oscuros y extraños e, incluso, atreverse a reformular o alterar los más obvios. Por desgracia, la ficción de hoy parece estar más interesada en confirmar lo que ya sabemos, en ser complaciente y darnos la razón en todo. Es cómoda, y parece pensada para que entremos a vivir en ella dócilmente.
¿Es el ser humano es individualista?
Es mucho más fácil controlar a alguien que solo se preocupa por sí mismo, así que imagino que hay un fuerte interés en que así sea.
¿Qué semejanzas tiene Teresa, la dueña de la librería y autora de uno de los números de Grito nocturno, contigo?
Ambos hacemos fanzines, disfrutamos de las buenas historias de terror y aceptamos el misterio como un hermoso regalo. Pero eso es solo la parte divertida, claro. Teresa no es trigo limpio...
En tu obra, Teresa puede pedir un deseo pero no sabe muy bien qué elegir. ¿Cuál sería el tuyo?
Pensé en esto durante todo el año y medio que me llevó terminar el cómic y, aunque a día de hoy me siguen preguntando qué pidió Teresa al final, yo diría que lo dejé claro en el cómic. O más o menos claro. En mi caso, pediría algo distinto cada día.
"No hay malos personajes, solo malos autores o autoras"
Tu obra parece reflejar que nunca te han gustado los finales fáciles. ¿Buscas interactuar con el propio lector para que cada uno lo interprete a su manera?
Pienso que la obra debe completarla siempre el lector. En mayor o menor medida, debe hacerlo. Yo particularmente lo entiendo como un regalo, pero soy consciente de que no todo el mundo lo acepta. Lo que ocurre es que desde La Reina Orquídea a El pájaro y la serpiente he trabajado el concepto del misterio y cómo nos enfrentamos a él, así que para mí era lógico complicar la resolución de mis historias.
¿Hay algún personaje al que te hayan dado ganas de dibujar?
Tal vez Capa y Puñal, mis personajes favoritos de Marvel cuando era niño. Creo que podría hacer una bonita mini serie con ellos si me dejaran, así que si tenéis contacto con Marvel... ¡me encantaría!
Por último, ¿hay alguno que jamás dibujarías?
Para mí, los personajes de cómic son eso, personajes. Viven y mueren en el papel, así que creo que puedes hacer cualquier cosa con ellos, y todos pueden ser interesantes. ¡No hay malos personajes, solo malos autores o autoras!
Continúa Leyendo
Miles de beneficiados al computar el trabajo parcial como tiempo completo
Por Patricia Encinas
“Las gotas frías se han producido históricamente, pero con una frecuencia muy baja”
Por Eva Rodríguez / Agencia SINC
España, líder mundial en donación de sangre
Por Aday Sánchez
El sector social traslada sus demandas ante el 9J
Por A. Bueno / S. García / S. Pino /R. Olea