Aprobada recientemente en el Congreso de los Diputados
Financiación estable, electromovilidad rural y nuevos servicios ferroviarios, ejes de la Ley de Movilidad Sostenible
El Congreso de los Diputados aprobó recientemente la Ley de Movilidad Sostenible tras debatir y votar las enmiendas introducidas por el Senado. Con esta decisión, la norma ha concluido su tramitación parlamentaria y se ha convertido en el nuevo marco regulador para impulsar un sistema de transporte más justo, inclusivo y respetuoso con el medioambiente.
Por A. G.
El objetivo principal de la ley es “establecer las condiciones necesarias para que los ciudadanos y ciudadanas, así como las entidades públicas o privadas puedan disponer de un sistema de movilidad sostenible, justo e inclusivo como herramienta para lograr una mayor cohesión social y territorial, contribuir a un desarrollo económico resiliente y alcanzar los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero y otros contaminantes y mejora de la calidad del aire”.
La norma se articula en un Título Preliminar, ocho Títulos y varias disposiciones adicionales, transitorias y finales. Entre sus principios generales figuran el desarrollo de un sistema integrado de movilidad “seguro, sostenible, accesible, inclusivo y digitalizado, a un coste razonable”, la implantación de un transporte multimodal eficiente y resiliente y la creación de instrumentos para coordinar políticas públicas en infraestructuras y movilidad.
Entre las medidas más destacadas se encuentra la obligación para empresas y entidades públicas con más de 200 trabajadores de elaborar planes de movilidad sostenible al trabajo, la recuperación de los compromisos de puntualidad y devoluciones de RENFE a partir de 2026 y descuentos del 100% en abonos y títulos multiviaje en Canarias y Baleares para ese mismo año. También se garantiza la continuidad de paradas, horarios y rutas de autobús en el ámbito rural y se establece la elaboración de un Plan de Convergencia en Inversiones de Transporte.
Ley de movilidad sostenible y financiación del transporte
Además, la ley incorpora 20 enmiendas del Senado sobre evaluación de infraestructuras, transparencia, financiación del transporte urbano y compromisos de puntualidad ferroviaria. El texto refuerza la coordinación entre administraciones y fija un modelo estable de financiación del transporte público, regido por “los principios de igualdad, estabilidad, certidumbre y proporcionalidad”.
Nueva ley de movilidad sostenible: valoración de las organizaciones de la sociedad civil
La aprobación de esta normativa ha sido celebrada por 15 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Greenpeace, que han logrado introducir propuestas clave. “La movilidad sostenible en el medio rural es una de las grandes olvidadas de esta ley. La puesta en marcha de un Plan Estatal para el despliegue de puntos de recarga de vehículos eléctricos en pequeños y medianos municipios es una medida muy oportuna y eficaz para avanzar en la descarbonización del transporte por carretera en el medio rural, donde la dependencia del coche de combustible fósil es mayor que en el medio urbano, entre otras razones, por la ausencia de una suficiente red de puntos de recarga eléctrica”, han declarado.
Otro avance relevante es la disposición adicional sobre financiación del transporte público. Según las entidades, “sin la financiación adecuada, es imposible asegurar una descarbonización del sector del transporte y una transición a otros modos de movilidad sostenible, particularmente, del transporte público”. También se ha introducido la posibilidad de implantar servicios ferroviarios nocturnos de largo recorrido para conectar ciudades del territorio español.
El anteproyecto de ley de movilidad sostenible se compromete con el medioambiente
Las organizaciones han destacado que se ha mantenido el compromiso de alcanzar la neutralidad climática del transporte en 2050, la obligación de planes de movilidad para empresas de más de 200 empleados –frente a los 500 previstos inicialmente– y el impulso para eliminar vuelos domésticos con alternativa ferroviaria de hasta 2,5 horas.
Aunque la ley no presenta la ambición esperada por estas organizaciones, consideran que contiene elementos significativos con capacidad real para reducir los impactos del sector y mejorar la vida de las personas, la salud pública y el medioambiente. “Las organizaciones seguirán trabajando activamente para asegurar que los avances conseguidos se convierten en realidades concretas”, concluyeron.
Javier Araque, una vida de Goya
Por Luis Gresa
El viajero inquebrantable
Por Daniel Alonso Viña
“Con Masha Amini, Estados Unidos ha intentado crear una revolución de la nada”
Por Pedro Fernández
Catástrofe y desamparo
Por José Manuel González Huesa