Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de Fundación ONCE

Empleo público, una asignatura pendiente para las personas con discapacidad

El empleo para las personas con discapacidad dentro de la Administración Pública sigue siendo una asignatura pendiente. Cierto es que se han tomado medidas, como el aumento de la cuota de reserva del empleo público del 7 al 10% aprobado por el Gobierno hace dos años y la creación de las unidades de inclusión en cuya puesta en marcha se está trabajando con el asesoramiento de entidades del movimiento asociativo de la discapacidad.

Por Patricia Encinas

26/08/2025
El empleo para las personas con discapacidad dentro de la Administración Pública sigue siendo una asignatura pendiente.

Según analiza el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de Fundación ONCE (Odismet) tomando como fuente El empleo de las personas con discapacidad del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España la estructura ocupacional es fundamentalmente terciaria. Así, tanto personas con discapacidad como sin ella están empleadas en este sector de manera mayoritaria: hasta un 82,2% para las personas con discapacidad y algo menos entre las personas sin discapacidad (76,2%). El resto de personas con discapacidad ocupadas se encuentran fundamentalmente en el sector industrial (11,8%) y en menor medida en construcción y agricultura (3,6% y 2,5%, respectivamente).

Un 3,7% del salario público

En cuanto al empleo de las personas con discapacidad en el sector público, según el INE, en 2023 el 3,7% de los asalariados del sector público eran personas con discapacidad, lo que equivale a cerca de 99.400 trabajadores. Esta cifra refleja una tendencia estable al alza, ya que en 2022 fue del 3,6% y también del 3,7% en 2021. Asimismo, el 90,4 % de las personas con discapacidad ocupadas tenían un cntrato asalariado, y de estas, el 77,8% contaba con un contrato indefinido. La Oferta de Empleo Público de 2023 reservó un 7% de las plazas para personas con discapacidad: un 5% para personas con cualquier tipo de discapacidad y un 2% específicamente para personas con discapacidad intelectual. En 2024, esta reserva se ha ampliado, alcanzando un 10% en la Administración General del Estado, dentro de una convocatoria récord de 40.146 plazas.

Talento laboral

Consciente de la necesidad de apostar por el impulso del empleo de las personas con discapacidad en la Administración Pública, Fundación ONCE celebró recientemente el II Foro Inserta Empleo Público, una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea, que tiene como fin apoyar a las administraciones públicas en la inclusión laboral de personas con discapacidad y el fomento de la gestión estratégica del talento diverso.

Este II Foro tuvo lugar en el Senado, máximo exponente de la representación territorial, con el objetivo de analizar, identificar y exponer de manera conjunta retos, necesidades, herramientas y buenas prácticas para seguir avanzando por parte de todos los agentes implicados (empresas y entidades, tejido asociativo de la discapacidad, poderes públicos etc..) en el empleo de personas con discapacidad en la Administración Pública.

El vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, afirmó que es la Administración Pública quien promueve las cuotas, por lo que es importante que desde el sector público den ejemplo, porque es lo que le da coherencia. En su opinión, hay que poner el foco en las buenas prácticas, en mejorar la falta de accesibilidad que existe todavía en muchos procesos de selección para las personas con discapacidad y también en las plataformas digitales. Por último, aseguró que “se requiere esfuerzo sostenido para que estas buenas prácticas se generalicen”.

Avances normativos

Por su parte, el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez Bueno, reconoció que “hemos avanzado normativamente, pero las administraciones tienen que salir a buscar el talento diverso y trabajar para acabar con los graves problemas de desatención y falta de adaptación de los puestos de trabajo de las personas con discapacidad”.

En este mismo sentido se pronunció la secretaria de Estado de Inclusión, Elena Rodríguez, quien afirmó que es importante trabajar en el acompañamiento a las personas con discapacidad en el empleo.

El catedrático de Ciencia de la Administración y Administrador Civil del Estado, Manuel Arenilla, subrayó que “hay que reconocer que hemos avanzado, pero los cupos no son suficientes”. En su opinión, para garantizar un acceso justo de las personas con discapacidad habría que actuar en cuatro ámbitos: formación, estructura, profesionalización y evaluación. Además, es necesario incluir a personas con discapacidad en los órganos de selección. “La inclusión no es un favor ni un coste, es quien encara el interés general”, insistió.

El Foro Inserta Empleo Público es un generador de redes de diálogo y reflexión que permite la puesta en marcha de iniciativas y prácticas que impulsen el empleo público.

Continúa Leyendo

Mónica García, ministra de Sanidad
Entrevistas

“Nos parece fundamental la visión de los pacientes”

Por Ana de Blas

Leer artículo: “Nos parece fundamental la visión de los pacientes”
UME en Valencia
Sociedad

Las localidades afectadas por la DANA recuperan el agua, pero no es apta para consumo

Por Servimedia

Leer artículo: Las localidades afectadas por la DANA recuperan el agua, pero no es apta para consumo
Empower.
Sociedad

Empower: Transformando la cultura para todos

Por Lidia Rossi

Leer artículo: Empower: Transformando la cultura para todos
Ángel Martín
Entrevistas

"Remontar después de que algo te parta en dos es solo el principio de la historia"

Por Meritxell Tizón

Leer artículo: “Remontar después de que algo te parta en dos es solo el principio de la historia”