Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

Una de cada 3 niñas es sometida a la mutilación genital femenina

Cada año, más de 2 millones de niñas son sometidas a la mutilación genital femenina antes de cumplir los cinco años. Asimismo, se calcula que 27 millones de niñas más correrán el riesgo de sufrir Mutilación Genital Femenina (MGF) de aquí a 2030 si no se agilizan las medidas para erradicarla; es por ello por lo que desde 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 6 de febrero como el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, con el objetivo de amplificar y dirigir los esfuerzos en la eliminación de esta práctica.

Por Lidia Rossi

06/02/2025
Mutilación femenina.

La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos y está reconocida internacionalmente como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas en todo el mundo.

Esta práctica puede causar a corto y largo plazo complicaciones de salud como dolor crónico, infecciones, excesivos sangrados, mayor riesgo de transmisión del VIH, ansiedad y depresión, complicaciones durante el parto o infecundidad, entre otras consecuencias.

A pesar de que esta práctica se concentra en cerca de 30 países de África y de Oriente Medio y Asia meridional, así como algunos países asiáticos (India, Indonesia, Iraq y Paquistán) y algunas pequeñas comunidades de Latinoamérica, es un problema universal. También persiste en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norte América, Australia y Nueva Zelanda.

En los últimos 30 años, la prevalencia de la mutilación genital femenina ha disminuido en todo el mundo. En la actualidad, una niña tiene un tercio menos de probabilidades de sufrirla que hace 30 años. Sin embargo, las crisis humanitarias como los brotes de enfermedades, el cambio climático o los conflictos armados, entre otras, podrían hacer peligrar el mantenimiento de estos logros y consecuentemente hacer retroceder los avances hacia la consecución de la igualdad de género y del fin de la mutilación genital femenina para 2030.

En los últimos años, la prevalencia de la mutilación genital femenina ha disminuido en todo el mundo. En la actualidad, una niña tiene un tercio menos de probabilidades de sufrirla que hace 30 años

Contando algunas historias de supervivientes, Zanaty El-Sawy regresó a casa un día y le pidió a su esposa hablar sobre un asunto importante. En contra de la norma social de su región, Zanaty le dijo a su esposa que no quería someter a sus dos hijas a la mutilación genital femenina. Gracias a la formación y concienciación sobre esta práctica, muchas mujeres y niñas como las hijas de Zanaty escapan de esta práctica.

Otra de las supervivientes es Sainey M. Ceesay, que aboga por el fin de la mutilación genital femenina en Gambia. Fue circuncidada con tan solo 8 años sin el consentimiento de sus padres. El desgarrador testimonio de Sainey es el mismo que comparten más del 70% de las sobrevivientes de la mutilación genital femenina en Gambia.

En Somalia, más del 90% de las niñas y mujeres han sido sometidas a la mutilación genital femenina. A pesar de que esta práctica tiene consecuencias devastadoras para la salud de las mujeres y las niñas (como dolor, hemorragia, discapacidad permanente e incluso la muerte), el debate sobre cómo poner fin a esta nociva tradición sigue siendo un tabú.

En Somalia, más del 90% de las niñas y mujeres han sido sometidas a la mutilación genital femenina

Jaha Dukureh es Embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres para África. Es una reconocida activista y sobreviviente de la mutilación genital femenina y del matrimonio infantil. Del 19 al 27 de noviembre de 2022, Jaha emprendió una misión en Liberia para apoyar al Gobierno liberiano en sus esfuerzos por eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, incluidas prácticas nocivas como la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil. “Mientras viva, me despertaré cada día y gritaré al mundo que la mutilación genital femenina está mal y que el matrimonio infantil no es diferente de la violación”, declaró Jaha Dukureh.

En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 6 de febrero como el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, con el objetivo de amplificar y dirigir los esfuerzos en la eliminación de esta práctica. Durante más de diez años, el Programa Conjunto ha apoyado a las supervivientes de la mutilación genital femenina, dando prioridad a las inversiones en iniciativas dirigidas por las propias víctimas, centradas en el empoderamiento, la capacidad de acción y el acceso a servicios esenciales. Existe una necesidad urgente de esfuerzos aún más concretos, coordinados, sostenidos y concertados si queremos alcanzar nuestro objetivo común de poner fin a la mutilación genital femenina para 2030.

El secretario general de las Naciones Unidas, António Manuel de Oliveira Guterres, señaló que para promover la eliminación de la mutilación genital femenina se necesitan esfuerzos coordinados y sistemáticos que involucren a comunidades enteras y se centren en los derechos humanos, la igualdad de género, la educación sexual y la atención a las necesidades de las mujeres y niñas que sufren sus consecuencias.

“Unamos nuestras fuerzas para que la mutilación genital femenina pase a la historia y garanticemos un futuro más brillante, más sano y más justo para todas las mujeres y niñas del mundo”, declaró Guterres.

 

Continúa Leyendo

Ana Fernández-Sesma.
Entrevistas

“Es más fácil que seamos invadidos por un virus que por un país extranjero”

Por Rafael Olea

Leer artículo: “Es más fácil que seamos invadidos por un virus que por un país extranjero”
Trabajador con discapacidad.
Economía

El equilibrio entre vida y salario, prioridad para los empleados con discapacidad

Por Servimedia

Leer artículo: El equilibrio entre vida y salario, prioridad para los empleados con discapacidad
Concierto homenaje a la Guardia Civil.
Cultura

Homenaje a los huérfanos de la Guardia Civil

Por Servimedia

Leer artículo: Homenaje a los huérfanos de la Guardia Civil
Estrés en el trabajo.
Economía

El estrés y el retraso en la edad de jubilación son las mayores preocupaciones laborales en 2024

Por Servimedia

Leer artículo: El estrés y el retraso en la edad de jubilación son las mayores preocupaciones laborales en 2024