Accesibilidad en baños públicos

Un 40% de los españoles convive con afecciones que dificultan el uso de aseos públicos

La mayoría de estas condiciones son invisibles y van desde la artritis reumatoide hasta trastornos de ansiedad, según un estudio de Essity. La campaña “Higiene inclusiva” visibiliza estas dificultades invisibles y reclama baños adaptados. Essity impulsa el debate sobre accesibilidad y diseño universal.

Por Daniel Alonso Viña

23/10/2025
Infografía que demuestra los resultados de una investigación sobre la accesibilidad de los baños públicos

El 40% de los españoles afirma tener alguna condición física que dificulta el uso de aseos públicos, y otro 40% experimenta ansiedad o incomodidad en estos espacios, según el estudio Tork Insight 2025, elaborado por la compañía de productos de higiene Essity. La encuesta, difundida con motivo del Día Mundial del Lavado de Manos, pone el foco en las llamadas “barreras invisibles”, un concepto que engloba afecciones no perceptibles a simple vista, pero que suponen un obstáculo diario para millones de personas. Las cifras se enmarcan en la campaña Higiene inclusiva: eliminando barreras invisibles, impulsada por la marca Tork, propiedad de Essity, que aboga por transformar el diseño de los aseos públicos para que respondan a un espectro más amplio de necesidades. 

La iniciativa ha reunido en Madrid a expertos en salud, diseño y accesibilidad para debatir soluciones que contemplen la diversidad funcional más allá de las discapacidades visibles. El informe se basa en una encuesta realizada a 11.500 personas en varios países, con una muestra específica de población española cuyos detalles metodológicos no se han hecho públicos. Las afecciones mencionadas incluyen la incontinencia urinaria, la artritis reumatoide, enfermedades inflamatorias, dermatitis atópica, trastornos obsesivo-compulsivos o la ostomía, una intervención quirúrgica que modifica la forma de eliminar residuos del cuerpo y requiere dispositivos específicos en los aseos.

El 95% de las condiciones que afectan al uso del baño no son visibles”, señala el estudio, lo que implica que muchas de las barreras no se reconocen fácilmente y, por tanto, no se abordan desde el diseño arquitectónico ni en las normativas de accesibilidad. Esta invisibilidad, según los expertos reunidos en el acto de Essity, incrementa la exclusión de personas que optan por limitar su vida social o laboral ante la falta de instalaciones adecuadas.

Casos como los de las personas ostomizadas, que necesitan baños con espacios más amplios, lavabos a una altura determinada o tomas de agua específicas, ilustran la brecha entre las necesidades reales y la oferta habitual de servicios públicos. En Cantabria, una aplicación móvil, OstomiAseo, desarrollada por la empresa tecnológica Viacore IT, permite localizar aseos adaptados, una herramienta que busca aliviar esa brecha, aunque su uso aún es limitado.

El debate sobre la higiene inclusiva enlaza con un movimiento más amplio por la accesibilidad urbana que no solo contempla barreras físicas, como los escalones o la falta de rampas, sino también factores sensoriales, emocionales o médicos. En ciudades como Cartagena, el hospital Santa Lucía ha inaugurado espacios adaptados que incluyen duchas flexibles, barras de sujeción, camillas regulables y sistemas de llamada de emergencia, integrando un enfoque más integral de la accesibilidad.

Organizaciones como la Federación de Asociaciones de Personas Ostomizadas de España (FAPOE) o entidades del ámbito de la discapacidad han reclamado en los últimos años una legislación que obligue a incluir aseos adaptados en centros comerciales, estaciones y edificios públicos, más allá de lo establecido por el Código Técnico de la Edificación.

“La higiene inclusiva no es un detalle menor: impacta directamente en la calidad de vida de las personas y en la reputación de las empresas”, declaró Aitor Perfecto, responsable del área de higiene profesional en Essity Iberia, a Servimedia. La compañía considera que eliminar las barreras invisibles es un paso necesario para fomentar entornos públicos más empáticos, seguros y equitativos. Pese a la falta de estudios independientes que cuantifiquen con precisión la magnitud del problema en España, la campaña ha reactivado la conversación sobre cómo adaptar los entornos más cotidianos a las necesidades de una sociedad diversa, donde el baño público sigue siendo un espacio excluyente para muchos.

Continúa Leyendo

Alejo Stivel
Cultura

“Fuimos la banda sonora de la Transición”

Por Beatriz Jiménez

Leer artículo: “Fuimos la banda sonora de la Transición”
Mariló Almagro, presidenta de la Confederación Española de Alzheimer (Ceafa)
Entrevistas

“No se piden más derechos, solo los que les corresponden”

Por Inés Alonso

Leer artículo: “No se piden más derechos, solo los que les corresponden”
Sector empresarial.
Economía

Igualis, la unión del sector empresarial de la discapacidad

Por Servimedia

Leer artículo: Igualis, la unión del sector empresarial de la discapacidad
Premios Nobel.
Cultura

Nobel de la Paz en tiempos de guerra

Por Lidia Rossi / Agencia SINC

Leer artículo: Nobel de la Paz en tiempos de guerra