Más de 122 millones de personas desplazadas forzosamente en el mundo, al menos 19 millones viven con discapacidad

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente hay más de 122 millones de personas desplazadas forzosamente en el mundo y, de ellas, se calcula que al menos 19 millones viven con discapacidad. Por este motivo, Fundación ONCE, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Fundación Cermi Mujeres y la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) celebraron una jornada de trabajo en Madrid en la que pidieron más mecanismos de identificación de las personas refugiadas con discapacidad en España y, con ello, la detección de sus necesidades concretas y la agilización de su protección.

Por Lidia Rossi

14/12/2024
Refugiado con discapacidad.

En este encuentro, los expertos analizaron las principales necesidades de las personas con discapacidad refugiadas en España, segundo país de la Unión Europea que más solicitudes de asilo recibe en la actualidad.

Pilar Cancela, secretaria de Estado de Migraciones destacó “la invisibilidad” que sufren las personas refugiadas con discapacidad, un hecho que, según dijo, “hay que superar”, porque “hay salidas” para ellas y la obligación de las instituciones públicas, con la colaboración de la sociedad civil, es defenderlas e impulsarlas.

En línea con las declaraciones de Cancela, Grainne O’Hara, representante en España de la Agencia de la ONU para los Refugiados, incidió en la necesidad de contar con cifras de personas refugiadas con discapacidad en España para poder ayudarlas convenientemente. “Si no conocemos estos datos, estaremos fallando en nuestras obligaciones hacia los refugiados con discapacidad”, aseguró.

Además, incidió en que es necesario conocer las cifras y los detalles de las necesidades de las personas refugiadas con discapacidad, para entender los retos que afrontan e incorporarlos a la respuesta de protección. En este esfuerzo para garantizar su plena inclusión, agregó, es fundamental contar con la participación de las personas refugiadas con discapacidad, y con las entidades especializadas que las ayudan.

Personas con derechos

Por su parte, Pilar Villarino, secretaria del Patronato de la Fundación Cermi Mujeres, recordó que “las personas con discapacidad refugiadas son personas, tienen derechos y hay que luchar para que estos derechos se reconozcan y se reclamen”. Al respecto, manifestó que las primeras obligadas en atender esta situación son las entidades de la sociedad civil, “para alzar la voz en nombre de las personas con discapacidad refugiadas y conseguir empoderarlas y visibilizarlas cada vez más”.

En este sentido, recordó que, desde el CERMI, a través de una estrategia consolidada, se siguen impulsando alianzas, como la representada en la firma del convenio entre Fundación ONCE, ACNUR y CERMI Mujeres.

Finalmente, José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE, destacó la importancia de jornadas como esta para sensibilizar y dar visibilidad a la realidad que viven las personas refugiadas que además tienen una discapacidad y que merecen toda la atención de administraciones públicas y sociedad civil. “Dar visibilidad a esta realidad”, aseguró, facilitará que se promuevan cambios positivos y que se implementen políticas inclusivas”. Para ello, advirtió, se necesita un trabajo conjunto que implique a distintas organizaciones, administraciones públicas y agencias internacionales.

Aunque según la OMS, alrededor del 16% de la población mundial tiene una discapacidad, en situaciones de desplazamiento forzado la incidencia es mayor

Los participantes en la jornada señalaron que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 16% de la población mundial tiene una discapacidad, si bien aclararon que, en situaciones de desplazamiento forzado, la incidencia de la discapacidad es aún mayor debido al aumento del número de personas con lesiones, la falta de acceso a servicios médicos de calidad y la creación de nuevas barreras en el medio ambiente.

Acnur, Cermi, Fundación Cermi Mujeres y Fundación ONCE insistieron en la necesidad de contar con estadísticas actualizadas en materia de discapacidad y refugio para poder planificar la asistencia, acogida y recursos para atender adecuadamente a las personas refugiadas y solicitantes de asilo con discapacidad.

Las cuatro entidades incidieron en la importancia de desarrollar mecanismos de identificación, diagnóstico y evaluación de la discapacidad para garantizar los recursos y apoyos especializados que las personas refugiadas y solicitantes de asilo con discapacitad puedan requerir a lo largo del procedimiento y para garantizar su inclusión exitosa en España.

Esta apreciación la recogía ya en 2022 el estudio del Observatorio Estatal de la Discapacidad ‘Las personas con discapacidad en situación de protección internacional en España: situación, desafíos y propuestas’.

Formación y coordinación

En línea con el citado estudio, los intervinientes en el encuentro de trabajo enfatizaron también la importancia de asegurar la formación continua en temas de discapacidad a instructores de la Oficina de asilo y refugio y a los equipos multidisciplinares de las ONG que gestionan el sistema de acogida.

Igualmente, aludieron a la importancia de reforzar la coordinación entre las distintas autoridades competentes en la materia y con las administraciones a nivel autonómico y local, así como de promover una mayor colaboración con las entidades de la discapacidad.

En esta jornada también se abordaron temas como el procedimiento de asilo, el certificado de discapacidad, la acogida y la inclusión, la participación de las personas refugiadas con discapacidad y la situación de las mujeres y niños.

 

Continúa Leyendo

Alex Rocas.
Opinión

Los retos de la IAG y la revolución en la educación

Por Àlex Rocas Jordi, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias (colegio de docentes y profesionales de la cultura)

Leer artículo: Los retos de la IAG y la revolución en la educación
Torrente Ballester.
Cultura

Gonzalo Torrente Ballester, la travesía de un creador

Por Lidia Rossi

Leer artículo: Gonzalo Torrente Ballester, la travesía de un creador
Pintura Vuelo de las brujas de Francisco de Goya que muestra unas brujas volando sobre unos campesinos aterrados.
Cultura

“Todos los episodios de brujería responden a histeria colectiva“

Por Refugio Martínez

Leer artículo: “Todos los episodios de brujería responden a histeria colectiva“
Economía social.
Economía

Impulso a la Economía Social

Por Rafael Olea

Leer artículo: Impulso a la Economía Social