“Son la base de sociedades pacíficas, justas e inclusivas”, recuerda Antònio Guterres con motivo de la celebración de la Declaración Universal que establece los derechos fundamentales “que nos protegen a todos”
La ONU hace un llamamiento para cumplir los Derechos Humanos
El secretario general de las Naciones Unidas reclama que en un planeta que “está perdiendo el rumbo” y donde los conflictos y las desigualdades “se acentúan”, los Derechos Humanos —sociales, culturales, económicos, civiles y políticos”— son “el camino” para lograr “el mundo que queremos, más pacífico, igualitario y sostenible”.
Por Pablo Garrido
Cada 10 de diciembre tiene lugar un hito histórico que consiguió cambiar la historia de la humanidad: La Declaración Universal de los Derechos humanos. Hace más de 79 años, concretamente el 2 de septiembre de 1945, el mundo vivía el fin de la Segunda Guerra Mundial. Hasta ese momento, la sociedad nunca había vivido una masacre de tal magnitud. Hubo millones de muertes, destrucciones de ciudades y otras atrocidades como la gran cantidad de esclavos aglutinados en los campos de concentración.
Todos estos crímenes llevaron al mundo a reflexionar, hacía falta una organización internacional que reconociera los derechos de las personas. Y el resultado fue la creación de la Organización de Naciones Unidas.
Una de las primeras resoluciones que aprobaron fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Proclamaron los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin tener en cuenta su raza, el color de su piel, la religión que practican, el sexo, el idioma, opiniones políticas o cualquier otra índole.
Lo más traducido del mundo
Es un proyecto universal para leyes y políticas internacionales y también el documento más traducido en todo el mundo. Está disponible en más de 577 lenguas desde el abjasio hasta el zulú. La Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948. Era la primera vez que se establecían los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero.
En este sentido, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, señala que “la Declaración Universal muestra el camino hacia valores y enfoques comunes que pueden ayudar a resolver las tensiones y crear la seguridad y la estabilidad que nuestro mundo anhela”. La DUDH es un proyecto global para leyes y políticas internacionales, nacionales y locales y un pilar esencial de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Según el secretario general, “el mundo está perdiendo el rumbo. Los conflictos se recrudecen. La pobreza y el hambre aumentan. Las desigualdades se acentúan. La crisis climática es una crisis de derechos humanos que afecta con más intensidad a los más vulnerables. El autoritarismo está en auge. El espacio cívico se reduce y los medios de comunicación sufren ataques desde todos los frentes. La igualdad de género sigue siendo un sueño distante y los derechos reproductivos de las mujeres retroceden”.
Por ello, añade Guterres, “hoy es más importante que nunca promover y respetar todos los derechos humanos que nos protegen a todos: los derechos sociales, culturales, económicos, civiles y políticos”.
‘Tema 2024: Nuestros derechos, nuestro futuro ¡Ya!’
“Los derechos humanos pueden empoderar a las personas y a las comunidades para forjar un mañana mejor. Abrazando y confiando en el poder de los derechos humanos podemos avanzar hacia el mundo que queremos, más pacífico, igualitario y sostenible”, subraya el comunicado de la ONU con motivo de esta efeméride.
Este Día de los Derechos Humanos, nos centramos en cómo los derechos humanos son un camino hacia las soluciones, desempeñando un papel fundamental como fuerza preventiva, protectora y transformadora. Como ha dicho el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, “los derechos humanos son la base de sociedades pacíficas, justas e inclusivas”.
El tema de este año es un llamamiento para reconocer la importancia y relevancia de los derechos humanos en nuestra vida cotidiana. Tenemos la oportunidad de cambiar las percepciones denunciando el discurso de odio, corrigiendo la información errónea y contrarrestando la desinformación. Este es el momento de revitalizar un movimiento global por los derechos humanos.
Continúa Leyendo
El Caravaggio perdido
Por Lidia Rossi
Otra ruralidad es posible
Por José Manuel González Huesa, director de Perfiles y director general de Servimedia.
Unanimidad entre las formaciones políticas para potenciar la economía social en la próxima legislatura europea
Por Sonia Pino
Los riesgos de internet en la infancia
Por José Manuel González Huesa, director de Perfiles y director general de Servimedia.