El apagón pone en evidencia la vulnerabilidad de determinados colectivos
España retoma la normalidad tras un apagón histórico que paralizó gran parte del país
España vuelve poco a poco a la normalidad tras el apagón eléctrico que ayer dejó sin suministro a millones de personas en varias comunidades autónomas. Miles de ciudadanos quedaron atrapados en vagones de metro, ascensores y edificios sin energía, mientras que los semáforos apagados provocaron retenciones en grandes núcleos urbanos.
Por Pilar Cerezo / Rafael Olea

La incidencia provocó un colapso energético que afectó de forma generalizada a regiones como Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y el País Vasco, donde los transportes públicos, los servicios sanitarios y las telecomunicaciones sufrieron interrupciones.
En hospitales, algunos procedimientos tuvieron que ser reprogramados y varios centros activaron sus sistemas de emergencia. El Ministerio para la Transición Ecológica ha informado que el suministro fue restablecido progresivamente y se están revisando los protocolos de respuesta ante fallos internacionales para evitar que se repita una situación similar.
Vulnerabilidad
El apagón también puso en evidencia la vulnerabilidad de determinados colectivos. Carmen Ruiz, una vecina de Valencia con discapacidad física, quedó atrapada en su domicilio durante más de una hora sin poder utilizar la silla salvaescaleras eléctrica. “Sentí mucha angustia al no saber cuánto iba a durar ni si podría salir si ocurría una emergencia”, relató. Casos como el suyo han reabierto el debate sobre la necesidad de planes de contingencia inclusivos ante emergencias energéticas”, afirmó.
Miles de ciudadanos quedaron incomunicados y sin posibilidad de desplazarse, por el caos del transporte que originó el apagón o el no funcionamiento de trenes y metros. En este sentido, Sergio Fernández, conductor de autobús al que le sorprendió el apagón viajando en el Metro de Madrid, describe que “la solidaridad ha sido grande entre los viajeros, puesto que todos quedamos parados en un metro que paró fuera de la estación, y entre todos ayudamos a bajar a las vías a personas con discapacidad y llevarlas y subirlas hasta los andenes”.
Miles de ciudadanos quedaron incomunicados y sin posibilidad de desplazarse, por el caos del transporte que originó el apagón o el no funcionamiento de trenes y metros
Las Fuerzas de Seguridad también colaboraron estrechamente durante el apagón. La Guardia Civil ha mostrado cómo realizaron el rescate a personas enfermas, mayores o con discapacidad tanto en numerosas áreas rurales como dentro de los trenes que quedaron parados lejos de las estaciones a consecuencia del gran apagón.
Marta Prieto, trabajadora de un centro de día en Madrid, agradeció “la ayuda tanto de la Policía Nacional como la Municipal, que ayudaron a regular el tráfico para que las personas con discapacidad que atendieron pudieran ser recogidas, e incluso acompañaron a algunas de ellas”.
Causas
El director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, Eduardo Prieto, descartó que se produjera algún “incidente de seguridad” que provocara el colapso del sistema eléctrico peninsular durante toda la tarde del lunes. “Podemos concluir que no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control de la Red Eléctrica”, afirmó Prieto en una rueda de prensa, donde explicó que dicha conclusión se ha alcanzado con la colaboración con organismos como el Incibe y el CNI, informa Servimedia.
Además, destacó que el sistema está operando con normalidad desde esta mañana y que ha sido capaz de superar el pico de demanda de más de 28.000 megavatios (MW) de las 8.35 horas y preparado para superar el pico de 31.000 MW previsto para las 21.00 horas de esta noche. “Está funcionando de manera normalizada, estable y correcta”, afirmó.
En cuanto a las causas, expuso que hubo una primera oscilación de producción en el suroeste peninsular que pudo ser superada y un segundo y medio después se produjo una gran desaparición de producción renovable, a lo que se sumó la desconexión con Francia.
Hubo una primera oscilación de producción en el suroeste peninsular que pudo ser superada y un segundo y medio después se produjo una gran desaparición de producción renovable
“El sistema no fue capaz de sobrevivir a esta perturbación tan extrema y se originó el cero”, añadió Prieto, quien apuntó que conocer con certeza las causas “llevará tiempo” porque “estamos pendientes” de recibir una gran cantidad de información de los centros de distribución. “Hay que analizar por qué se han producido estos hechos”, prosiguió Prieto, quien aseguró que una vez determinadas las causas iniciales Red Eléctrica podrá “aplicar las medidas necesarias para evitar que se pueda volver a producir”.
En cuanto al proceso de reposición, destacó que tuvieron un papel clave la producción hidroeléctrica y los ciclos combinados de gas y valoró que funcionaron bien “a pesar de que fue la primera vez en que se desconectó el sistema en su totalidad”. También aseguró que la red de transporte no falló. “En 50 años no ha habido un incidente de esta naturaleza”, concluyó.
Investigación
Por su parte, la Audiencia Nacional investiga si el apagón que afectó ayer lunes a todo el territorio peninsular, con una pérdida súbita del 60% del suministro eléctrico, pudo deberse a un acto de ciberterrorismo contra infraestructuras críticas del Estado.
El juez José Luis Calama ha ordenado al Centro Criptológico Nacional y a Red Eléctrica Corporación SA que emitan en un plazo máximo de diez días informes sobre las causas que provocaron esta grave interrupción del suministro eléctrico que comenzó a recuperarse parcialmente a partir de las 16.30 horas, informa Servimedia.
Calama destaca que las infraestructuras críticas "son especialmente atractivas para el terrorismo, por los graves daños que pueden ocasionar a la población" y recuerda que ya en 2016 se produjo un ciberataque similar contra compañías eléctricas ucranianas.
El instructor subraya que la sociedad actual depende cada vez más de "un complejo sistema de infraestructuras interdependientes", lo que puede provocar fallos en cascada como el ocurrido ayer que afecten gravemente a servicios básicos para la población.
La normativa europea define como infraestructura crítica aquellos elementos "esenciales para el mantenimiento de funciones sociales vitales" cuya perturbación "afectaría gravemente" al Estado y su capacidad para mantener servicios fundamentales.
Continúa Leyendo

Rubén Domínguez: el matemático ciego que guía satélites europeos
Por Aday Sánchez | Fotografía: José Ramón Ladra.

Un nuevo modelo turístico
Por José Manuel González Huesa

Transparencia y confianza, un binomio imprescindible para las ONG
Por Ana Benavides

“Con Masha Amini, Estados Unidos ha intentado crear una revolución de la nada”
Por Pedro Fernández