José Manuel González Huesa, director de Perfiles y director general de Servimedia

Un nuevo modelo turístico

Pasa el tiempo y el turismo continúa su protagonismo como gran motor económico de España. Este año puede superar los 200.000 millones de euros de ingresos, situarse por encima del 13 por ciento del PIB de la economía española y acercarse al 20 por ciento el empleo generado en nuestro país. Estos récords a las puertas de la temporada alta de verano, tiene una imagen más oculta y por eso algunas zonas preparan una batería de medidas destinadas a reducir la congestión turística. España no puede percibirse como un destino masificado.

Por José Manuel González Huesa

26/07/2024
José Manuel González Huesa, director de Perfiles.

Hay que pensar en un modelo más sostenible y responsable, de más calidad, en un momento de máxima preocupación por el cambio climático, la sequía o la excesiva concentración de turistas en determinadas zonas turísticas.

Hay propuestas como la implantación de la tasa turística, la concienciación de los turistas para evitar excesos, cumplir la prohibición de beber alcohol en la calle por salud pública, con la lógica excepción de las terrazas y zonas legalmente habilitadas y una restricción de horarios para la venta de alcohol.

La reducción de plazas turísticas para estabilizar la oferta de alojamiento vacacional y viviendas de alquiler puede ser una de las medidas valientes para frenar un crecimiento que pone en riesgo la convivencia entre residentes y turistas. El objetivo es ni una plaza más, excepto las que tengan derechos adquiridos. Muchos lugares de España ya han alcanzado su techo, hay que orientarse más hacia el valor que al volumen y fomentar la regularización de construcciones ilegales en suelo rústico.

“España no puede percibirse como un destino masificado. Hay que pensar en un modelo más sostenible y responsable, de más calidad”

En territorios tan sensibles como Baleares o Canarias debe limitarse la entrada de vehículos para corregir la congestión en los meses del año con más afluencia de personas, incluidos los de alquiler, dado que son los que tienen más incidencia en la saturación, con preferencia de vehículos eléctricos o no contaminantes. Y no pueden quedar comprometidos los sistemas de tratamiento de las aguas residuales para que no se sobrepase la capacidad de recogida y tratamiento, no se sobreexploten los recursos hídricos, no se pierda el valor y buena imagen.

Estas medidas deben ser consensuadas en una mesa de diálogo con el sector turístico, agentes sociales y todas las fuerzas políticas para pactar decisiones que frenen la afluencia masiva de visitantes. Hay que poner límites para replantear el futuro de un sector que debe aumentar en valor y calidad, pero no en volumen. Un asunto que nos afecta a todos.

 

Continúa Leyendo

Medallas olímpicas y paralímpicas de París 2024 | Foto de París 2024
Sociedad

España afronta los Juegos Paralímpicos de París desde el duodécimo puesto del medallero histórico

Por Mario García / Servimedia

Leer artículo: España afronta los Juegos Paralímpicos de París desde el duodécimo puesto del medallero histórico
Libros.
Cultura

Las mil y una vidas de los libros

Por María José Álvarez

Leer artículo: Las mil y una vidas de los libros
La sociedad de la nieve
Cultura

“Es una película para dar las gracias a los que volvieron y a los que se quedaron en la montaña”

Por Chema Doménech

Leer artículo: “Es una película para dar las gracias a los que volvieron y a los que se quedaron en la montaña”
Viñeta de Mafalda.
Cultura

Mafalda cumple 60 años

Por Lidia Rossi

Leer artículo: Mafalda cumple 60 años