Según la organización ecologista Greenpeace

Avances fiscales y falta de ambición para una mayor justicia económica global, principales conclusiones de la Cumbre de la ONU en Sevilla

La Cumbre de Naciones Unidas en Sevilla, clausurada este jueves, mostró una coalición creciente de países comprometidos a gravar con nuevos impuestos a los multimillonarios y las empresas y actividades contaminantes. Sin embargo, como lamentaron organizaciones como Greenpeace, el hecho de que algunos Gobiernos ricos y poderosos de la Unión Europea no hayan respaldado medidas imprescindibles para avanzar en justicia económica global, como abordar la crisis de la deuda, distribuir el poder en las instituciones financieras internacionales o asegurar la cantidad de fondos requerida.

Por Redacción | Fotografía: Greenpeace.

04/07/2025
La ONG reclamó acabar con los subsidios a la industria fósil.

En este sentido, Fred Njehu, responsable de Política Global de Greenpeace África, declaró que “la Cumbre de Sevilla ha sido un momento importante para el multilateralismo, pero los Gobiernos más poderosos no han estado a la altura de la urgencia de la crisis de deuda que enfrentan los países del Sur Global, socavando su bienestar y capacidad para responder a la acción climática”.

Además, calificó de “rayo de esperanza” que “nuevas coaliciones de países han presentado iniciativas audaces para gravar a los superricos durante esta conferencia”. En esta línea, valoró el “impulso importante” que generan estas alianzas, las cuales podrían ayudar a “desbloquear el tipo de financiación pública necesaria para reforzar la capacidad de los países de hacer frente a los desafíos sociales y ambientales más allá del pago de la deuda”.

Por su parte, Carlos García Paret, coordinador de incidencia política de Greenpeace, aludió a que, “bajo una ola de calor histórica”, durante esta cumbre, la organización se ha expresado de forma rotunda: “basta de excusas, hay dinero para la acción climática global y la justicia económica, pero necesitamos acabar con los subsidios a la industria fósil, hacer pagar a los ultrarricos, cerrar paraísos fiscales y detener la desquiciada carrera armamentística”. Y, en la misma línea, afirmó que “el mensaje de la sociedad civil en Sevilla ha sido unívoco: necesitamos más ambición para distribuir poder y riqueza, sólo así conseguiremos un planeta justo y sostenible para todas las personas”.

Para Njehu, “ahora, los líderes mundiales deben actuar y responder a la indignación pública ante la avaricia de los multimillonarios y de las corporaciones de petróleo y gas”. Como explicó, es fundamental “escuchar a los países en la primera línea de la crisis climática, a los expertos y las movilizaciones de la sociedad civil a lo largo de esta conferencia”, puesto que “son imprescindibles acciones concretas y transformadoras, tanto en el marco de la Convención Fiscal de la ONU como en la COP30 a finales de este año”. Y, finalmente, recalcó: “tenemos dinero, tenemos soluciones, solo hay que poner a las personas por encima de la avaricia”.

Continúa Leyendo

Isabel Aaiún, más conocida como Potra Salvaje.
Cultura

Del asfalto al campo

Por Daniel Alonso

Leer artículo: Del asfalto al campo
Lázaro González, presidente de la PMP.
Opinión

Convocamos los Premios Plataforma de Mayores y Pensionistas

Por Redacción

Leer artículo: Convocamos los Premios Plataforma de Mayores y Pensionistas
Mujer con discapacidad en su puesto de trabajo.
Economía

Los grupos infrarrepresentados en el mercado laboral, fundamentales para hacer frente a la escasez de mano de obra

Por Redacción

Leer artículo: Los grupos infrarrepresentados en el mercado laboral, fundamentales para hacer frente a la escasez de mano de obra
Jorge Murillo, presidente de la Asociación Juntos Venceremos ELA.
Opinión

ELA, pagar para seguir vivo

Por Jorge Murillo, presidente de la Asociación Juntos Venceremos ELA

Leer artículo: ELA, pagar para seguir vivo