Según las estimaciones de Save the Children
260.000 adolescentes podrían abandonar de forma prematura la ESO este curso
Save the Children ha instado a reflexionar sobre la importancia de acometer medidas más contundentes para reducir el número de jóvenes que dejan las aulas en España. Según las estimaciones de la ONG, si no se trabaja para que se reduzca la tasa de abandono educativo temprano, de los dos millones de adolescentes que cursarán la ESO en el curso escolar 2025-2026, unos 260.000 abandonarán los estudios de forma temprana.
Por Redacción

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, la tasa de abandono educativo temprano –el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que ha dejado los estudios sin haber obtenido al menos un título de Bachillerato o de FP– es actualmente de un 13%, cifra que supone una mejora sustantiva con respecto a hace 10 años, cuando se situaba en el 21,9%, y especialmente con respecto a 2008, que llegó al 31,7%. Sin embargo, la tasa apenas ha mejorado un 0,3% desde 2021.
“Tememos que la tasa se estanque en torno a ese 13% en los próximos años”, aseguró Catalina Perazzo, directora de Influencia y Desarrollo Territorial de Save the Children. A pesar de la evolución positiva, España sigue por encima de la media de los países de la Unión Europea, que es del 9,5%, y se sitúa como el segundo país con mayor tasa de abandono escolar, solo por detrás de Rumanía, país que alcanza el 16,6%.
“Esta situación es una anomalía, al igual que lo es que España tenga las tasas de pobreza infantil más elevadas de la Unión Europa, pese a ser la cuarta economía de región. Resulta inaceptable que esta situación se mantenga, con el riesgo incluso de estancarse o ir a peor si no hay un verdadero compromiso político a nivel nacional, autonómico y local”, añade Perazzo.
Existe una correlación directa entre la pobreza y el abandono escolar ya que en los hogares más vulnerables se dan grandes dificultades para el acceso a recursos educativos básicos como libros, gafas o ropa, así como a actividades extraescolares, lo que afecta directamente al rendimiento y permanencia escolar.
Según el informe Todo lo que debes saber de PISA 2022 sobre equidad, elaborado por ESADE y Save the Children, a igual rendimiento, los niños y niñas de menor nivel socioeconómico tiene casi cuatro veces más de probabilidad de repetir curso que los de mayor nivel socioeconómico.
Propuestas
Save the Children, al igual que apunta la OCDE, insta a tomar medidas como la creación de un índice de vulnerabilidad que pueda servir para financiar adecuadamente las escuelas con mayores necesidades o la asignación de recursos a las familias en vulnerabilidad, la promoción de la formación del profesorado en educación inclusiva o la reducción de la repetición del curso a casos muy excepcionales (como cuando se da un retraso madurativo significativo, ausencias prolongadas por motivos médicos o personales o dificultades graves de aprendizaje no superadas con refuerzo).
La ONG, además, señala que, dado que la población migrante tiene unas tasas de abandono escolar más elevadas, resulta fundamental para el conjunto del alumnado que también se trabaje para acabar con la segregación escolar, evitando criterios de admisión potencialmente excluyentes, garantizando la gratuidad de todos los centros sostenidos con fondos públicos, y ofreciendo información fiable sobre los procesos de admisión a las familias más vulnerables.
“Si nos fijamos en los datos autonómicos, vemos como hay partes del país donde el abandono escolar está por debajo de la media europea: Euskadi y Cantabria, con un 5% y 5,5%, respectivamente. Sin embargo, las cifras se disparan en Illes Balears, con un 20,1%, o en la Región de Murcia, con un 18,2%”, recuerda Perazzo. “Instamos al Gobierno central y a los autonómicos a que trabajen de forma coordinada para atajar el problema”, concluye.
Continúa Leyendo

Miles de beneficiados al computar el trabajo parcial como tiempo completo
Por Patricia Encinas

La modificación de la Constitución y la inclusión real de las personas con discapacidad
Por Nicolás Fernández-Miranda, socio cofundador Everlaw Legal y director del departamento de derecho penal

Igualis, la unión del sector empresarial de la discapacidad
Por Servimedia

La paternidad abre un “proceso de reflexión” en el futuro de Martínez-Almeida
Por Javier Aldea | Fotografía: Pablo A. Iglesias.