Jesús Rodrigo, director ejecutivo de la Confederación Española de Alzheimer (Ceafa)

La demencia es específica

Un año más, la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (Ceafa) pone sobre la mesa una serie de exigencias que ha preparado junto con sus entidades miembro, las cuales abarcan diferentes ámbitos. 

Por Jesús Rodrigo, director ejecutivo de la Confederación Española de Alzheimer (Ceafa)

18/12/2024
Jesús Rodrigo, CEAFA.

En primer lugar, debe reconocerse la singularidad y especificidad de la demencia, ya que, tal como decía el lema de este año del Día Mundial del Alzheimer, Somos específic@s. No se trata de otra enfermedad neurodegenerativa “más”, ni tampoco se puede incorporar como una condición más en el campo de la discapacidad ni en el de las personas mayores. La demencia es específica y así lo son sus necesidades.

Por otro lado, estamos de acuerdo en que, para cualquier enfermedad, un diagnóstico precoz marca la diferencia, pero en el caso de la demencia se vulnera este derecho. Por ello, debe reconocerse el derecho de las personas a recibir un diagnóstico temprano y certero, lo que permitiría que estas personas puedan afrontar la enfermedad, tomar decisiones y planificar el futuro junto con su familia, así como ayudaría a la investigación.

Si seguimos hablando de derechos, o mejor dicho, de su vulneración, hablamos también de que se debe reconocer el derecho de acceso al tratamiento actual y futuro, que contempla tanto las terapias no farmacológicas como a las farmacológicas, cuando lleguen. Pero como hasta la fecha no existen nuevos fármacos disponibles, las personas con demencia no tienen opciones a ejercer su derecho a un tratamiento adecuado.

“Actualmente, las personas con demencia representan más del 60% de los casos de dependencia en España”

En este sentido es importante poner en valor las terapias no farmacológicas para que, una vez hayan sido científicamente validadas, sean incorporadas a la cartera de servicios del sistema nacional de salud de manera accesible para tod@s.

Actualmente, las personas con demencia representan más del 60% de los casos de dependencia en España. Motivo más que suficiente para exigir que se revise en profundidad la Ley de la Dependencia, de manera que preste atención especial y diferenciada a este colectivo. Esto conlleva a rehacer la Ley en su totalidad, ya que es necesario adaptar sus recursos a las necesidades específicas de las personas con alzhéimer u otras demencias de forma integral.

Es evidente que hay que unir fuerzas para poder plantar cara a la demencia. Por eso, debe considerarse a la red asociativa que compone la Confederación Española de Alzheimer y otras demencias (Ceafa) como un aliado privilegiado en la lucha contra el alzhéimer y en la promoción de la calidad de vida de las personas afectadas, ya que el amplio conocimiento que posee este tejido social puede ponerse al servicio de la atención global, que debería articularse mediante un Plan Nacional de Alzheimer efectivo y con dotación presupuestaria, tal como lo hacen en otros países de nuestro entorno y que la Organización Mundial de la Salud sigue impulsando.

Pero debe hacerse, aprobarse y ponerse en marcha ahora, las personas afectadas por la demencia no se pueden permitir perder otros cinco años de sus vidas.

 

Continúa Leyendo

Reaprender lo aprendido.
Sociedad

Reaprender lo aprendido

Por Patricia Encinas

Leer artículo: Reaprender lo aprendido
León XIV
Sociedad

León XIV, el nuevo Papa americano, es misionero, agustino y habla español

Por Almudena Hernández

Leer artículo: León XIV, el nuevo Papa americano, es misionero, agustino y habla español
Empleo personas con discapacidad.
Economía

Llamamiento para considerar como "esenciales" a los centros especiales de empleo en la economía social

Por Servimedia / R.O.

Leer artículo: Llamamiento para considerar como “esenciales” a los centros especiales de empleo en la economía social
Persona en solitario en medio de la nada
Sociedad

Una de cada dos personas con discapacidad sufre soledad no deseada

Por Redacción

Leer artículo: Una de cada dos personas con discapacidad sufre soledad no deseada