Se celebra del próximo 30 de mayo hasta al 15 de junio
Nueva York, eje de la 84ª Feria del Libro de Madrid
Desde el próximo 30 de mayo hasta al 15 de junio, el Parque del Retiro de Madrid acogerá la 84ª Feria del Libro de Madrid. Esta edición tendrá como protagonista la ciudad de Nueva York bajo el lema ‘La ciudad que habla y escribe en español’. Este evento literario, que contará con 365 casetas a lo largo del Paseo de Coches, pondrá de manifiesto la conexión entre Madrid y Nueva York y celebrará el español como “una lengua viva, migrante y mestiza”.
Por Pablo Garrido / Javier Carrascosa

La directora de la Feria del Libro, Eva Orúe, quien cumple su segundo mandato, señaló que Nueva York será el hilo conductor de esta edición. La ciudad es vista como "escenario clave de la literatura migrante y mestiza", una urbe "que se escribe en español", "la ciudad más diversa del mundo" y "la ciudad que nunca duerme". Esta edición unirá a Nueva York con Madrid, una ciudad que, según Orúe, "también duerme poco, con sus lectores, autores y libreros".
Sobre el cartel de este año, Eva Orúe expresó a la revista Perfiles su agrado al ver el oso, el símbolo más reconocido de Madrid, junto al Empire State de Nueva York, que sustituye al madroño. Destacó que, al encargar la ilustración, se dio una total “libertad creativa” a la artista, pidiendo que ofreciera su propia visión. Orúe explicó que “el trabajo de la ilustradora va más allá del cartel que mostramos aquí, ya que para la promoción y comunicación en redes, por ejemplo, "nos obliga a mover los personajes". Señaló que la artista envió "un par de bocetos en diciembre" y a partir de ahí se comenzó a trabajar con ella. Previamente, en ediciones pasadas, no se hacía mención en el cartel al país invitado.
La programación de la feria se articulará en torno a dos ejes principales con Nueva York como trasfondo literario: ‘Los afectos de la ciudad’ y ‘Ciudad mosaico’. A través de estos, se invitará a reflexionar sobre "la ciudad como espacio de vínculos, lenguas y memorias compartidas". Se explorará cómo la literatura "dibuja mapas emocionales y políticos de la urbano", enfatizando "el diálogo entre escritoras, editores y lectores sobre exilios, nostalgias y nuevas formas de convivencia".
La programación de la feria se articulará en torno a dos ejes principales con Nueva York como trasfondo literario: ‘Los afectos de la ciudad’ y ‘Ciudad mosaico'
La charla inaugural, titulada Estados Unidos Hispanos: Una defensa del español, con autores que han vivido en Nueva York como Eduardo Lago, Carmen Boullosa y María Negroni, será un reflejo de esta temática. Orúe lamentó la ausencia de Rita Indiana, asesora de la edición, por las circunstancias que están viviendo las universidades estadounidenses desde que Donald Trump asuimió el mando de la presidencia de la Casa Blanca.
Además de la presencia neoyorquina, la feria contará con más de 350 actividades. Por primera vez, la Feria del Libro de Madrid tendrá un pabellón iberoamericano, financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, con programación sobre lengua, identidad y migración. Se realizarán homenajes a figuras como Ana María Matute, Federico García Lorca, Mario Vargas Llosa, Carmen Martín Gaite, Paul Auster, Gabriela Mistral, y también al Nuevo Periodismo, la Librería Rafael Alberti, la Editorial Egales y Martín Caparrós.
La agenda incluirá encuentros profesionales, actividades académicas, 'podcast' en directo, clubs de lectura y talleres.
Homenaje a los escritores del Siglo de Oro
La Comunidad de Madrid patrocina la feria y tendrá un pabellón propio con actividades para todos los públicos. Destacará el espectáculo 'La loca vida del Siglo de Oro', una comedia histórica que recordará a diferentes escritores de este periodo con teatro gestual, música, humor y títeres.
La edición de este año, con un presupuesto de 1,9 millones de euros, utilizará por primera vez energía solar para su funcionamiento. La feria, que será inaugurada por la Reina el 30 de mayo, se consolida como una "cita clave" en Madrid y un "espacio de referencia" para la promoción de la lectura y el sector editorial. Además, la Comunidad de Madrid ha iniciado el procedimiento para su declaración como Bien de Interés Cultural en la categoría de Patrimonio Inmaterial.
Según datos recientes, la región de Madrid encabeza el ranking nacional de librerías con 402 establecimientos. Un estudio de 2025, relativo a 2024, indica que la lectura es una rutina preferente para el 76,8% de la población madrileña, superando la media nacional en 6 puntos. La edición anterior de la feria generó un volumen de negocio superior a los 10,8 millones de euros, con más de 585.000 ejemplares vendidos.
Continúa Leyendo

“El mundo ha pasado del final de la Guerra Fría a una guerra caliente entre dos antiguas repúblicas soviéticas"
Por Rafael Olea

Una mujer sorda reclama lengua de signos en las consultas médicas
Por Servimedia | Fotografía: Ministerio de Sanidad.

Los humedales, claves para la salud del planeta y nuestro futuro
Por Lidia Rossi

Antonio Orozco desnuda sus problemas de salud mental: "Estaba más ocupado en llenar la nevera que el alma"
Por Servimedia