La Biblioteca Nacional hace un recorrido por la historia y la tecnología que transformaron la forma de escuchar y compartir la música
Máquinas parlantes: el arte de atrapar el sonido
La Biblioteca Nacional de España (BNE) celebra hasta el 8 de febrero de 2026 la exposición ‘Máquinas parlantes. El arte de atrapar el sonido’. Esta muestra invita a descubrir el excepcional patrimonio sonoro a través de la evolución de la tecnología sonora, acercando la historia de la grabación y reproducción
Por Bárbara Guerra
El término “máquinas parlantes” se utilizó para denominar los primeros aparatos capaces de grabar y reproducir sonido a finales del siglo XIX. Inventos como el fonógrafo y el gramófono revolucionaron la forma de escuchar música y voz, permitiendo repetir lo que antes era efímero y transformando para siempre la vida cotidiana y la cultura.
Comisariada por Áurea Domínguez Moreno (doctora en Musicología y especialista en tecnologías sonoras históricas) y María Jesús López Lorenzo (jefa del Servicio de documentos sonoros y audiovisuales de la BNE), la exposición propone un recorrido por esta revolución sonora. El visitante podrá contemplar aparatos históricos y reflexionar sobre el acto de escuchar, explorando cómo gabinetes fonográficos, hogares, plazas y reuniones al aire libre dieron forma a nuevas maneras de compartir la música.
La muestra se organiza en seis áreas temáticas que recorren la historia de la grabación y la escucha, desde los primeros fonógrafos y cilindros de cera hasta los discos de pizarra. La música, protagonista de la exposición, guía al visitante por diferentes secciones que combinan aparatos originales, documentos, publicidad y grabaciones históricas, permitiendo comprender tanto los avances técnicos como los contextos sociales y culturales en los que se escuchaba la música grabada.

Destaca la colección de anuncios publicitarios procedentes de la hemeroteca de la BNE, muchos de ellos exhibidos por primera vez desde su publicación hace más de un siglo. Estos materiales ayudan a entender cómo la industria construyó el imaginario de las nuevas tecnologías, cómo se dirigió a distintos públicos y de qué manera contribuyó a democratizar la escucha musical.
En total, la exposición reúne alrededor de 150 piezas, entre aparatos musicales, soportes sonoros, partituras y unas 150 reproducciones de documentos y material gráfico. Desde fundas ilustradas hasta pequeñas cajas decoradas para agujas, cada detalle evoca una melodía, una época y revela cómo la sociedad se emocionó y se transformó a través del sonido grabado.
La Biblioteca Nacional de España, custodio de uno de los archivos sonoros más importantes del mundo hispano, conserva, restaura y digitaliza grabaciones que de otro modo se habrían perdido. Este esfuerzo de preservación asegura que la memoria sonora siga viva y accesible para las generaciones futuras. La exposición ‘Máquinas parlantes. El arte de atrapar el sonido’ reivindica esa labor, mostrando los aparatos junto a los sonidos que producían y conectando tecnología y cultura.
Continúa Leyendo
“Las gotas frías se han producido históricamente, pero con una frecuencia muy baja”
Por Eva Rodríguez / Agencia SINC
"El control horario no se está cumpliendo en España"
Por David Martínez Menayo
Nuevos tratamientos y “prometedores” avances en la investigación sobre esclerosis múltiple
Por Rafael Olea
FEDER: “Detrás de cada enfermedad rara hay personas y familias”
Por Lidia Rossi