Sandra Campinas, directora de Fundación DiabetesCERO
“Queremos cambiar definitivamente el futuro de las personas con diabetes tipo 1”
Cada año, más de 6.000 personas son diagnosticadas en nuestro país de diabetes tipo 1, una enfermedad autoinmune crónica que obliga a quienes conviven con ella a administrarse insulina. Cada día y de por vida. Para transformar el horizonte de las más de 166.000 personas con diabetes tipo 1 de nuestro país, para alcanzar una cura definitiva de la enfermedad, trabajan precisamente en la Fundación DiabetesCERO. Como explicó a Perfiles Sandra Campinas, directora de la entidad, “no buscamos solo mejorar el día a día de los pacientes y sus familias, queremos cambiar definitivamente su futuro”.
Por Nat Carrasco
El sendero hacia la cura definitiva de la diabetes tipo 1 no está exento de obstáculos. Sin embargo, en la Fundación DiabetesCERO tienen meridianamente claro que la investigación es la vía correcta por la que debe discurrir este. “El objetivo principal de la Fundación DiabetesCERO es claro: acelerar la investigación que nos acerque a la cura de la diabetes tipo 1”, apunta Sandra Campinas.
La entidad acumula más de una década impulsando el estudio hacia la erradicación de la enfermedad. Como advierte Campinas, “hemos destinado casi un millón de euros a financiar proyectos de investigación en centros de referencia de España, apoyando líneas tan prometedoras como las inmunoterapias o las terapias celulares”.
Y su labor llega mucho más allá. La meta, sin duda, lo exige. “También apoyamos el trabajo de los jóvenes investigadores a través de nuestras becas Talento Joven, que ayudan a que científicos emergentes puedan avanzar en su carrera y dedicarse a proyectos centrados en la diabetes tipo 1”, explica la directora de la Fundación DiabetesCERO.
Además, en 2025, la organización ha impulsado la convocatoria internacional Frontiers in T1D Cure 2025, dotada con 200.000 euros para proyectos traslacionales que, como subraya Campinas, “acerquen los avances del laboratorio al entorno clínico y, en consecuencia, a los pacientes”.
Complicaciones en la diabetes tipo 1
Esta patología no solo exige un control estricto de los niveles de glucosa y la administración diaria de insulina. También puede desencadenar complicaciones que afectan a la calidad de vida de quienes conviven con la enfermedad.
Entre ellas, la retinopatía diabética se ha convertido en una de las más temidas: una alteración progresiva de la retina que, si no se detecta y trata a tiempo, puede conducir a la pérdida total de la visión.
El impacto de esta complicación es profundo. De hecho, cerca de un 5% de los afiliados a la ONCE lo son precisamente por ceguera derivada de la diabetes. Además, entre un 20% y un 30% de las cegueras se deben a la retinopatía diabética, siendo la diabetes la tercera patología causante de pérdida de visión.
“El objetivo principal de la Fundación DiabetesCERO es claro: acelerar la investigación que nos acerque a la cura de la diabetes tipo 1”
Esta realidad pone de relieve la urgencia de reforzar la prevención y el diagnóstico precoz, no solo para controlar la enfermedad, sino también para evitar que miles de personas vean comprometida su autonomía y su futuro.
14 de noviembre: Día Mundial de la Diabetes
La sensibilización y la divulgación científica constituyen un pilar fundamental en el trabajo de la Fundación DiabetesCERO. Ejemplo de esta última es el informe ‘Ensayos clínicos en diabetes tipo 1: la asignatura pendiente’, en el que, como revela Campinas, “ponemos el foco en la falta de ensayos clínicos en nuestro país”.
El estudio, publicado a comienzos del mes de noviembre con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora este viernes 14 de noviembre, revisa la situación actual de los ensayos en España y analiza todas las barreras actuales que hacen que nuestro país esté fuera del radar de los principales promotores mundiales. En este sentido, la directora de Fundación DiabetesCERO apunta a “la falta de una red coordinada de centros que puedan albergar estos estudios o la dificultad en el acceso de los pacientes”, ya que “los ensayos clínicos son una pieza clave para avanzar hacia la cura”. A este respecto, lamenta que “en España tan sólo tenemos 4 ensayos activos para esta enfermedad. Demasiado pocos”.

También con motivo del Día Mundial de la Diabetes, y ligada al informe, Campinas alude a la campaña ‘Sin ensayos no hay cura’, impulsada “para sensibilizar a la sociedad sobre esta realidad”; y a otros eventos solidarios que organizan los colaboradores y familias de la entidad, “desde carreras a cenas solidarias, que hacen posible que podamos seguir financiando líneas de investigación y acercando nuestra misión a más personas”.
Apoyo a la Fundación DiabetesCERO
Toda causa requiere apoyo, social y financiero. También la de la Fundación DiabetesCERO. Así lo reconoce a Perfiles Sandra Campinas. “Todo este trabajo solo es posible gracias al compromiso de quienes nos acompañan”, asegura. Y, en concreto, destaca que “ya somos más de 3.000 socios y contamos con una base social de 80.000 personas, una comunidad que nos permite avanzar con fuerza hacia la cura”.
Y es que los socios de la fundación son, según su directora, vitales para seguir avanzando: dan continuidad a su trabajo y hacen que la financiación de la investigación sea estable y sostenible en el tiempo. “Son, en definitiva, el motor que impulsa nuestro trabajo”, ensalza Campinas.
Pero existen otras formas de comprometerse con la iniciativa de la Fundación DiabetesCERO. Por ejemplo, organizando o participando en eventos solidarios. “Muchas familias, colegios, empresas y grupos locales impulsan retos deportivos, caminatas, actividades escolares o iniciativas corporativas para recaudar fondos y dar visibilidad a la enfermedad”, cuenta Sandra Campinas.
“Sin investigación no hay ensayos y, sin ensayos, no hay cura”
Precisamente, difundir el mensaje de la entidad es, para su directora, “fundamental”. Son múltiples las formas de hacerlo. “Compartir nuestros contenidos, seguirnos en redes, suscribirse al boletín o sensibilizar a sus familiares y amigos sobre la importancia de apoyar la investigación…”, detalla. Y es que, como sostiene, “no es ‘solo diabetes’: es una enfermedad por la que muchas personas estamos trabajando activamente en busca de una cura”.
Alianzas con centros de investigación
Y, además de apoyo, la colaboración también resulta esencial para avanzar hacia los más loables, urgentes y necesarios objetivos, como el que persigue la Fundación DiabetesCERO. En este sentido, según su directora, “colaboramos con centros de investigación nacionales e internacionales que trabajan en líneas clave para avanzar hacia la cura de la diabetes tipo 1”. En España, detalla, “financiamos proyectos en instituciones de referencia como IDIBAPS, CABIMER, IGTP, la Universitat de Lleida o la UPF, donde se desarrollan investigaciones en ámbitos como nuevas inmunoterapias, preservación y regeneración de células beta o estrategias de transdiferenciación celular”.

Y fuera de nuestras fronteras, añade, “participamos en redes y consorcios que impulsan la cooperación científica. Somos miembro asociado de INNODIA, una red europea que reúne a hospitales, universidades, industria y asociaciones de pacientes para abordar de forma conjunta esta patología desde múltiples disciplinas. Además, formamos parte del consorcio IHI Call 11, donde somos la voz de los pacientes españoles, contribuyendo a que los proyectos se orienten a sus necesidades reales”.
Más cerca de la cura de la diabetes tipo 1
En definitiva, la labor que realiza, de forma incansable, la Fundación DiabetesCERO, estableciendo alianzas con científicos, centros de investigación y sociedades médicas, permite, como asegura Campinas, “llevar la investigación por la cura de la diabetes tipo 1 a otro nivel”.
Un nivel en el que resulta imprescindible asumir que, como revelan desde la entidad, “invertir en investigación es urgente para las miles de personas que siguen esperando una cura para la enfermedad”, ya que, a pesar de que existen tecnologías que ayudan a controlarla, “aún no existe ninguna terapia que cure ni detenga la diabetes tipo 1”.
Hace más de un siglo, en 1921, los investigadores Frederick Banting y Charles Best descubrieron la insulina y regalaron a las personas con esta patología, a las de entonces y a las que vinieron después, la oportunidad más hermosa, la de seguir con vida. Hoy, la Fundación DiabetesCERO batalla por algo con mucha más envergadura: la cura definitiva de la enfermedad. Y en el proceloso recorrido hasta ella, como sentencia Sandra Campinas, “cada aportación suma: cada donación, cada socio, cada evento solidario y cada familia que se moviliza acerca un poco más ese futuro que todos esperamos. Porque sin investigación no hay ensayos y, sin ensayos, no hay cura”.
Crisis migratoria
Por Aday Sánchez
Acoso escolar, una lacra para los más vulnerables
Por Almudena Hernández
Una vida de superación más allá del cáncer
Por Aday Sánchez
Políticas de inclusión transversales, esenciales para normalizar el acceso de estudiantes con discapacidad a la universidad
Por Redacción