En España hay dos millones de niños que sufren acoso escolar, según el 'Informe Cisneros'

Acoso escolar, una lacra para los más vulnerables

Ocho de cada diez alumnos con discapacidad creen que el hecho de “ser diferente” es un factor desencadenante para sufrir acoso escolar, según evidencia un estudio elaborado por Fundación ONCE y la Asociación No al Acoso Escolar (NACE), con el apoyo del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi). Los expertos reclaman “campañas a gran escala, como las de la DGT o la violencia de género”, entre otras medidas, para acabar con esta lacra.

Por Almudena Hernández

19/02/2024
Imagen de una niña con pelo largo, sujetando libros escolares, de pie, con la mano en la cara tapándose el rostro.

El estudio Acoso y ciberacoso, presentado en Servimedia, muestra que las burlas, el aislamiento y el rechazo son las modalidades de violencia escolar más frecuentes. En él, se muestra cómo afecta la lacra del acoso a los más vulnerables. De hecho, ocho de cada diez alumnos con discapacidad creen que el hecho de “ser diferente” es un factor desencadenante para sufrir acoso escolar, según evidencia el estudio elaborado por Fundación ONCE y la Asociación No al Acoso Escolar (NACE), con el apoyo del Cermi.

La presidenta de la Asociación No al Acoso Escolar (NACE), Carmen Cabestany, asegura que lo que llega a la sociedad sobre esta problemática es “la parte de arriba del iceberg” y que hace falta “mucha divulgación” y “en todos los sectores”. “Es una lacra social en la sombra: afecta a padres, profesores, médicos, policía, al sector judicial y a los medios de comunicación…”, puntualiza.

Por ello, NACE presentó en el Congreso de los Diputados un decálogo para acabar con el acoso escolar, “pero no se ha implementado”, lamenta Cabestany. En él se revindican medidas como introducir el acoso en los planes educativos, formar al profesorado y a los padres y trabajar la educación emocional infantil y protocolos de investigación eficaces en los centros.

El decálogo también reclama “campañas a gran escala, como las de la DGT o la violencia de género”. “¿La violencia contra los niños es menos importante? La ideación suicida está en muchos casos en primaria; se necesita que todos los sectores tengan un conocimiento; necesitamos transparencia y un estudio amplio y fidedigno sobre el acoso escolar, el último es de 2006, el ‘Informe Cisneros’”, subraya la presidenta de NACE. Según ese informe, en España hay aproximadamente dos millones de niños sufriendo acoso escolar en toda España.

Medidas de prevención

La directora de Formación, Empleo y Estudios de Fundación ONCE, Sabina Lobato, aboga por que los niños adquieran “habilidades para afrontar esas situaciones” a través de la educación emocional, y así puedan comunicarlas, pues el acoso puede tener consecuencias en la vida adulta en otros ámbitos como el laboral.

“Hay que actuar, de forma veloz y eficaz. Es un fenómeno poliédrico que tiene muchas caras”, pide el delegado de Derechos Humanos y para la Convención del Cermi, Gregorio Saravia, que subraya que el acoso se suele producir cuando los niños están en pleno “desarrollo de su personalidad” y “deja huella”.

Expertos lamentan una falta de control en el ámbito educativo

Por ello, llama a una “triple acción”: la protección integral a la víctima; actuar en el ámbito social”; y “medidas transformadoras en la que exista una alianza entre todos los sectores, en el ámbito normativo, en el administrativo y en el cultural para erradicar entre todos esta lacra”. En este punto, protesta por la falta de control en el ámbito educativo y lamenta que la inspección “no tiene recursos”.

Andrés González, impulsor del Programa de Tutoría Entre Iguales (TEI), explica que en dos décadas esta iniciativa ha impulsado “formación directa a 100.000 profesores” en 2.000 centros educativos y la participación de tres millones de alumnos.

Entornos saludables

El objetivo es “generar entornos saludables” en los colegios, a través de trabajar “conductas que hacen daño vengan de donde vengan”, y de generar “redes de compromiso en la que está implicado el 100% del alumnado con las que se solucionan el 90% de los casos”. “Tener noción del daño que se hace, respeto a la diferencia, y compromiso como alumnos, familia y profesores de acompañar y comprometernos a que no vuelvan a repetirse esas conductas”, son algunas de las claves de esta propuesta.

"Los agresores deben saber cuánto daño hacen", afirma Jorge Luis González, del Centro de Recursos Educativos de la ONCE

“La escuela tiene que anticiparse. Los agresores tienen que saber cuánto daño hacen y ponerse en la postura de una víctima; los observadores tienen que saber que observar es participar; y las posibles víctimas, todos los alumnos en las que los que tienen discapacidad tienen más cartas, tienen que anticiparse a esas situaciones”, agrega Jorge Luis González, miembro del Centro de Recursos Educativos de la ONCE en Sevilla.

“La discapacidad es un aspecto de vulnerabilidad al acoso escolar”, indica González a partir de su experiencia desarrollando programas de actuación en los centros donde ayudan a la inclusión de alumnos con discapacidad. “Estamos en un momento en el que intentamos que la diversidad se convierta en un valor. No es sólo ponerlos juntos en un aula. Tenemos que enseñar a convivir y la sociedad no lo enseña”, afirma.

Asimismo, recomienda “formar a los jóvenes para manejarnos en contextos de violencia”, ya sea “de mínima intensidad como el aislamiento, la burla o el insulto o comportamientos de más intensidad como acoso psicológico y la agresión física”, además de desarrollar “protocolos antiacoso”.

Gobierno de España

En representación del Ministerio de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España, el subdirector general de Cooperación Territorial e Innovación Educativa, Francisco Javier Amaya Flores reconoce que este problema también se afronta con figuras como la del coordinador de bienestar impulsada por la normativa reciente. Destaca que los programas de cooperación territorial han impulsado estrategias para hacer de los centros una “convivencia sana”, trabajando con las familias o ahondando en el trabajo de las emociones. “Los protocolos se pueden mejorar”, agrega, pues aunque “hay casos impunes, hay otros muchos que se detectan”.

El director de la Fundación Legálitas, Miguel Ángel Villanueva, subraya que es “muy importante poner todos los medios para que las víctimas conozcan todos los canales de denuncia y cómo se tiene que proceder”, destaca.

Continúa Leyendo

Boticaria García.
Entrevistas

“La botica rural fue mi gran escuela”

Por Carolina Martínez

Leer artículo: “La botica rural fue mi gran escuela”
Mónica García, ministra de Sanidad.
Entrevistas

"Hay que remover las barreras de la discapacidad para mejorar la atención médica"

Por Ana de Blas / Alba Guerra

Leer artículo: “Hay que remover las barreras de la discapacidad para mejorar la atención médica”
El astrofísico Enrique Pérez, posando con las manos delante.
Entrevistas

“Para entender el universo, tienes que obviar lo que ves”

Por Nuncy López

Leer artículo: “Para entender el universo, tienes que obviar lo que ves”
DosDiscapacitados.
Cultura

‘DosCapacitados’, un show de humor y discapacidad

Por Beatriz Jiménez

Leer artículo: ‘DosCapacitados’, un show de humor y discapacidad