A partir del curso 2026-2027

Los alumnos con necesidades educativas especiales computarán como dos plazas en las ratios

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, anunció este martes que el alumnado de los centros sostenidos con fondos públicos con necesidades educativas especiales computará como dos plazas, con el fin de establecer una mejor distribución de los estudiantes en las aulas a partir del curso 2026-2027. En su comparecencia tras el Consejo de Ministros precisó, además, que el número de alumnos por aula se reducirá a 22 en Primaria, frente a los 25 actuales, y a 25 en ESO, frente a los 30 actuales.

Por Redacción | Fotografía: Pool Moncloa / Fernando Calvo..

12/11/2025
La ministra de Educación y Formación Profesional y Deportes, y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

El Consejo de Ministros abordó este martes el anteproyecto de ley por el que se reduce el número máximo de alumnos por aula y se regula de forma básica y homogénea la jornada lectiva del profesorado no universitario. En este sentido, el Ejecutivo fija un máximo de 23 horas lectivas semanales a los profesores de Infantil, Primaria y Educación Especial y de 18 en el resto de enseñanzas.

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, incidió en que el objetivo de la norma es "mejorar la calidad del sistema educativo y las condiciones de los profesores y, por ende, de los alumnos".

Educación bajará el ratio de alumnos por clase

El documento recoge la reducción de la ratio de alumnos por aula, una demanda "de justicia y absolutamente necesaria", a juicio de la ministra, así como "reducir la carga docente y el horario lectivo de los maestros". Ello contribuirá a mejorar la atención al alumnado.

La ministra precisó que el documento plantea una reducción a 22 alumnos por aula en Primaria, frente a los 25 actuales y, de 25 en ESO frente a los 30 actuales. En los centros sostenidos con fondos públicos, los alumnos con necesidades educativas especiales –entre ellos, aquellos con “un porcentaje elevado de discapacidad”– computarán como dos plazas, con el fin de establecer una mejor distribución de los estudiantes en las aulas a partir del curso 2026-2027.

El Gobierno reduce las horas no lectivas y lectivas del profesorado

Respecto a la jornada lectiva semanal del profesorado, se establecerá en un máximo de 23 horas semanales para los maestros de Infantil, Primaria y Educación Especial y en un máximo de 18 para los de ESO. Esta medida se aplicará en todas las comunidades autónomas a partir del próximo curso.

La titular de Educación añadió que la futura ley reconoce el trabajo de los profesores y los docentes y recordó que "el presidente del Gobierno ha utilizado muchas veces una frase que recoge el sentido de este anteproyecto de ley: si queremos cuidar a los que nos cuidan, si queremos cuidar a los que nos enseñan, tenemos que estar al lado de los docentes porque, claramente, en ellos está el futuro de nuestro país".

La ministra, además, trasladó que el Gobierno dialogará con las comunidades autónomas y con los sindicatos, con los que ya ha mantenido diversas reuniones, para llevar adelante el anteproyecto y confía en que recibirá un apoyo generalizado. El texto volverá al Consejo de Ministros, previsiblemente en el mes de enero, antes de ser remitido a las Cortes para su tramitación parlamentaria.

Continúa Leyendo
Pablo Rodríguez Coca, ilustrador.
Cultura

La literatura, clave para disfrutar de una buena salud mental

Por Rafael Olea

Leer artículo: La literatura, clave para disfrutar de una buena salud mental
Discapacidad.
Economía

La discapacidad sobrevenida deja de ser causa de despido

Por David Martínez Menayo / Ana Gómez Quintana

Leer artículo: La discapacidad sobrevenida deja de ser causa de despido
Luis de la Fuente, seleccionador español.
Entrevistas

“El fútbol español tiene una salud muy fuerte”

Por Mario García

Leer artículo: “El fútbol español tiene una salud muy fuerte”
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social.
Entrevistas

“Sin el trabajo autónomo no se construye España”

Por David Martínez Menayo

Leer artículo: “Sin el trabajo autónomo no se construye España”