Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social

“Sin el trabajo autónomo no se construye España”

Cuando apenas han transcurrido unos meses desde las elecciones generales es lógico que los planes de un ministerio sean ambiciosos, como los de la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, que habla de la “legislatura del tiempo y de los cuidados”, de la importancia del trabajo autónomo y de la deuda con los trabajadores que adquieren una discapacidad y son despedidos. En su cartera tienen cabida estos temas y muchos más, como la reforma del artículo 49 de la Constitución, que remueve obstáculos para garantizar los derechos de las personas con discapacidad.

Por David Martínez Menayo

12/06/2024
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social.

Para la vicepresidenta segunda del Gobierno, el trabajo autónomo “es uno de los principales motores que dinamizan nuestra economía por mor de su capacidad de generar empleo y también de su potencial de creación de valor”. En ese sentido, agradece a los agentes sociales y a las organizaciones de autónomos su trabajo y pone en valor que en pandemia se pudiera desplegar una herramienta de apoyo como la prestación por cese de actividad por primera vez “en la historia de la democracia”. Eso sí, precisa que es conocedora de que “tenemos que avanzar” y “reformular” esta prestación, pues es “misión imposible” solicitarla en ocasiones.

Asimismo, sostiene que el trabajo autónomo “no puede, en modo alguno, quedar al margen” de la lucha contra la precariedad ni “extramuros” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. En este punto, Díaz destaca la importancia de la Estrategia Nacional de Impulso del Trabajo Autónomo 2022-2027 (Endita) con la que se van a abordar los principales desafíos del trabajo por cuenta propia.

“La realidad del siglo XXI no tiene nada que ver con la realidad del siglo XX”, agrega Díaz, quien explica que el número de autónomos está creciendo desde 2008 y ahora son ya más de 3,3 millones en toda España. Por ello, apunta que la reforma del Estatuto de los Trabajadores que va a realizar su Ministerio esta legislatura debe tener también presente a los autónomos. Y ello se debe hacer, a criterio de la también líder de Sumar, entendiendo el trabajo “desde la unicidad”, es decir, “no solamente el trabajo asalariado, sino también el de las personas autónomas”.

Denuncia el “sesgo de género” que complica el acceso al crédito de las mujeres autónomas para desarrollar una actividad, pese a que “no somos un factor de riesgo”, sino de “estabilidad”

Por otra parte, alerta de las dificultades de los autónomos para conciliar vida personal y laboral y defiende que “este es uno de los grandes desafíos que tenemos en el trabajo autónomo pero, sobre todo, es una cuestión de justicia y de igualdad, que necesita recursos suficientes para apoyar a todas las familias”.

Recuerda también un encuentro con mujeres que trabajan en ganaderías y explicaban que las vacas no descansan y hay que trabajar con ellas todos los días, “¿cómo conciliamos nosotras?”, preguntaban las mujeres del campo a la ministra de Trabajo. “Este es el gran debate en este momento, es la legislatura del tiempo y de los cuidados”, respondía ella ante el envite.

Sesgo de género

En relación a la mujer, la vicepresidenta segunda pone en valor “los avances que nuestro país ha conseguido también en la economía”, en la que las autónomas tienen cada vez más peso y están creciendo “de manera sostenida” desde hace años. En concreto, detalla que son casi el 37% del total del colectivo de autónomos, aunque reconoce que “queda mucho por hacer” porque hay “tropiezos”, tal como advierte al denunciar el “sesgo de género” que perjudica a las mujeres autónomas en el acceso al crédito a la hora de poner en marcha una actividad profesional, pese a que “no somos un factor de riesgo”, sino de “estabilidad en la economía”.

“Yo hago un llamamiento aquí a esa empatía desde los lugares del crédito para que las mujeres puedan también desplegar su talento emprendedor”, incide Díaz, que también celebra que la brecha de género se va “restringiendo” y es casi inexistente en ámbitos como el sector servicios, donde las mujeres autónomas son ya el 44% del total.

Asegura también que España va “avanzando hacia una sociedad que es más igualitaria, en la que el género no predetermina el futuro laboral”, y aplaude que “se estén gestando nuevas tendencias que expresan que la posición actual del trabajo de las mujeres autónomas ya no está vinculada, como en otros tiempos, a los negocios familiares”, lo que antes ocurría en mayor medida. “Hoy hay muchísimas mujeres que son creadoras de su propio empleo”, enfatiza.

Discapacidad sobrevenida y trabajo

Cuando se aprobó la reforma del artículo 49 de la Constitución para sustituir el término ‘disminuidos’ por ‘personas con discapacidad’ y para reforzar la protección de los derechos de esta parte de la ciudadanía, Yolanda Díaz anunció que se llevaría a cabo una reforma del Estatuto de los Trabajadores para evitar que la norma sea el despido cuando hay una situación de discapacidad sobrevenida en un trabajador y que se prioricen adaptaciones del puesto o el paso a otras funciones si el empleado así lo desea.

La ministra destaca que esta reforma se produce porque “nuestro país tiene una deuda con las personas con discapacidad” que se debe corregir. Era, además, una vieja demanda del Comité Español de Personas con Discapacidad (Cermi).

Para algunas personas se trata de “una reforma pequeña”, pero es “delicada” y “muy importante”, señala. Además, pone en valor que unas 106.000 personas con discapacidad se podrán beneficiar de este tipo de medidas, al igual que de decisiones como la subida del salario mínimo interprofesional (SMI).

Díaz advierte que “nunca hablamos de la precariedad en el trabajo autónomo”, pese a que “existe y es real”, al tiempo que valora la importancia de este colectivo

Igualmente, pide a las fuerzas políticas “plurales” del Congreso que “acompañen esta iniciativa”, porque “es fuente de derecho”, ya que “tenemos una sentencia” del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que “habla claro sobre lo que tenemos que hacer en esta materia”.

Asimismo, explica que este cambio en el Estatuto de los Trabajadores responde a un mandato constitucional, ya que el texto insta a garantizar la igualdad entre los españoles, mientras que el recién reformado artículo 49 de la Carta Magna insta a los poderes públicos a remover los obstáculos para garantizar los derechos de las personas con discapacidad.

En su opinión, el cambio de la regulación del despido que se va a acometer “nos indica que la reforma constitucional que hemos hecho como país del artículo 49 no es una reforma terminológica, sino que es una reforma social en España que conlleva cambios materiales y, por tanto, que afecta a los derechos fundamentales”.

Yolanda Díaz anima a las organizaciones de la discapacidad a participar en el trámite de audiencia pública planteando aspectos de mejora del texto. Del mismo modo, se congratula de abordar esta cuestión en Torre Ilunion, sede corporativa de las empresas del Grupo Social ONCE: “Que participéis, que lo mejoréis, que todo lo que entendáis que debe ser incorporado a la norma pues se haga”, trasladó Díaz a los asistentes al acto enmarcado en el 35º aniversario de Servimedia.

 

Continúa Leyendo

Varias viñetas muy coloridas unidas entre sí en las que se muestran diferentes discapacidades.
Economía

Políticas económicas y lucha contra la pobreza

Por Ana Gómez Quintana

Leer artículo: Políticas económicas y lucha contra la pobreza
COP29 Baku,
Economía

La Cumbre del Clima acuerda una inversión de 290.000 millones de euros al año para los países en desarrollo

Por Lidia Rossi

Leer artículo: La Cumbre del Clima acuerda una inversión de 290.000 millones de euros al año para los países en desarrollo
IX Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE.
Cultura

La IX Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE cierra sus puertas con 2.000 visitas

Por Lidia Rossi

Leer artículo: La IX Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE cierra sus puertas con 2.000 visitas
José Manuel González Huesa, director de Perfiles.
Opinión

Un nuevo modelo turístico

Por José Manuel González Huesa

Leer artículo: Un nuevo modelo turístico