El auge de la solar y la eólica impulsa un cambio histórico, aunque persisten diferencias entre países desarrollados y en desarrollo

Las energías renovables superan al carbón por primera vez como fuente global de electricidad

Las energías renovables han alcanzado un hito sin precedentes al superar al carbón como principal fuente de generación eléctrica en el mundo durante el primer semestre de 2025. Así lo confirman los datos del centro de estudios energéticos Ember, que sitúan por primera vez a la solar y la eólica por delante del carbón en la producción global de electricidad

Por Daniel Alonso Viña

21/10/2025
Parque eólico al atardecer

Las renovables generaron 5.072 teravatios-hora (TWh), frente a los 4.896 TWh del carbón, que durante más de medio siglo se había mantenido como la principal fuente eléctrica mundial, según el informe del centro de estudios energéticos Ember. La energía solar ha protagonizado el avance, aportando el 83% del crecimiento de la demanda eléctrica en ese periodo. La eólica, aunque en menor medida, también ha contribuido al cambio.

La transición ha sido especialmente visible en países en desarrollo, con China a la cabeza. A pesar de continuar ampliando su capacidad de generación a carbón, el país asiático ha sumado más potencia solar y eólica que el resto del mundo combinado. Esta expansión ha permitido cubrir el aumento del consumo eléctrico y, al mismo tiempo, reducir en un 2% su dependencia de los combustibles fósiles. India ha replicado en parte este patrón, con un crecimiento más moderado de la demanda y una fuerte incorporación de renovables.

En contraste, Estados Unidos y los países de la Unión Europea han seguido una trayectoria inversa. La demanda eléctrica en Estados Unidos ha crecido más rápido que la producción limpia. Eso ha llevado a una mayor quema de carbón y gas. En la UE, meses con escaso viento y una menor aportación hidroeléctrica han obligado a reactivar fuentes fósiles. La Agencia Internacional de la Energía ha rebajado a la mitad sus previsiones de capacidad renovable añadida en EE. UU. para esta década, principalmente por el impacto de las políticas del presidente Donald Trump.

El crecimiento explosivo de la energía solar, impulsado por una caída del 99,9% en los precios desde 1975, está transformando mercados emergentes. África ha incrementado sus importaciones de paneles en un 60% respecto al año anterior, con Sudáfrica, Nigeria y Argelia a la cabeza. En Pakistán, la capacidad de generación solar importada en 2024 fue el doble que en 2023 y equivalente a un tercio de su capacidad eléctrica total.

El avance no está exento de desafíos. En regiones como Afganistán, el uso masivo de bombas solares está afectando el nivel freático. En países del “cinturón eólico”, como los del norte de Europa, los altos costes de financiación y la variabilidad del viento plantean dificultades técnicas y económicas. Pese a la disparidad regional, Ember considera que este punto marca “el inicio de un cambio en el que la energía limpia se mantiene al ritmo del crecimiento de la demanda”.

Continúa Leyendo

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social.
Entrevistas

“Sin el trabajo autónomo no se construye España”

Por David Martínez Menayo

Leer artículo: “Sin el trabajo autónomo no se construye España”
Santi Balmes.
Cultura

Un delirante día en la cabeza de Santi Balmes

Por Jorge Fernández Mencías

Leer artículo: Un delirante día en la cabeza de Santi Balmes
Leo Harlem.
Cultura

"El arte al final es poner sentimiento a las cosas"

Por Daniel Alonso Viña

Leer artículo: “El arte al final es poner sentimiento a las cosas”
La artista Bewis de la Rosa.
Cultura

Rap rural como resistencia

Por Daniel Alonso Viña

Leer artículo: Rap rural como resistencia