Encuentro ‘Estrategias de prevención en salud: hábitos saludables y autocuidado’

Dieta mediterránea, ejercicio y meditación, claves para vivir más y mejor

La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) insta a la sociedad a ser “más corresponsable” para prevenir enfermedades y mejorar la salud de las personas. A su juicio, hacen falta “pacientes activos, vacunas y un uso seguro de los fármacos”. Además, resalta que la dieta mediterránea, practicar ejercicio y meditar son fundamentales para una vida más larga y saludable.

Por Ana de Blas

14/07/2025
Aunque se una parte fundamental de una vida saludable, no todo el mundo sigue la dieta mediterránea en nuestro país.

La presidenta de la POP, Carina Escobar, precisó durante el encuentro Estrategias de prevención en salud: hábitos saludables y autocuidado, celebrado en la agencia de noticias Servimedia, que más de la mitad de la población española tiene una patología crónica con mucha carga de enfermedad y llegamos a los 65 años con un 90% de personas con enfermedades crónicas. En su opinión, esto demuestra que no se está trabajando “en corresponsabilidad de la sociedad con su propia salud a medio y largo plazo”.

Por ello, pidió “adoptar medidas concretas sobre hábitos de vida saludable”. “Estamos acostumbrados a hablar de la prevención primaria para que no llegue la enfermedad, pero ¿cómo se trabaja con aquellas personas que ya tienen una carga de enfermedad importante?”, se preguntó. Por eso, Escobar solicita “una corresponsabilidad entre pacientes activos, vacunas y uso seguro de los fármacos”. En este sentido, aclaró que “tenemos mucha innovación terapéutica, pero que condiciona nuestros cuidados”. Además, ante las barreras a las que se enfrentan estos pacientes, Carina Escobar destacó la importancia de “la relación médico-paciente, la toma de decisiones compartida y tener información suficiente y adaptada”.

Malos hábitos

En relación con la prevención de enfermedades, Francisco Camarelles, miembro del Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud del Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), subrayó la importancia de abandonar el tabaco, el alcohol, el sedentarismo y la mala alimentación.

De hecho, subrayó que “dejar de fumar es la principal medida para vivir más años y mejor, ya que el tabaco es la principal causa de enfermedad y muerte evitable en España, con 56.000 fallecimientos anuales por tabaquismo. A continuación, estaría el alcohol, que se relaciona con 14.000 muertes al año en España; la inactividad física, el sedentarismo y una mala alimentación. Todos ellos serían los cuatro estilos de vida relacionados con las enfermedades crónicas y la mortalidad”.

En cuanto a la alimentación, el experto de la semFYC reiteró que “pese a ser el país de la dieta mediterránea, no toda la población la sigue, aunque sea una parte fundamental de una vida saludable”.

En esta misma línea, la tesorera del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof), Rita de la Plaza, incluyó la vacunación como medida de prevención de patologías. “La vacunación, junto con la potabilización del agua y la mejora de las condiciones higiénicas, mejora la salud pública de todos los ciudadanos”, indicó.

Además de todos estos hábitos saludables, el catedrático y director del Departamento de Especialidades Médicas y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, Ángel Gil de Miguel, agregó “la necesidad de potenciar la actividad física”. Además, recordó la relevancia de la vacunación, ya que “en España mueren cada año cerca de 10.000 personas por neumonía neumocócica y en torno a 5.000 por gripe”.

Meditación y economía

A todos estos hábitos saludables, la endocrinóloga e integrante del Grupo de Trabajo de Endocrinología, Nutrición y Ejercicio Físico de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Juana Olivar, sumó la meditación. “Se incorpora desde Asia y ya hay programas con esta práctica como estilo de vida saludable. De hecho, ya se incluye en los programas prequirúrgicos antes de que el paciente sea operado, lo que le aporta tranquilidad”, apuntó.

Por su parte, la subdirectora adjunta de Promoción, Prevención y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, María Terol, advirtió que “las personas con menores niveles socioeconómicos tienen mayores dificultades para tener una buena alimentación, practicar ejercicio o disminuir las adicciones, pero esto no lo podemos elegir”. Añadió que “ahora se habla de la estrategia 5x5, es decir, de los cinco factores de riesgo que influyen más en las cinco enfermedades más prevalentes y que son la alimentación, actividad física, tabaco, alcohol y contaminación. Por ello, hay que abordarlos en su conjunto”.

Continúa Leyendo

Paloma Sánchez-Garnica, escritora ganadora del Premio Planeta.
Cultura

“El periodismo es un poder extraordinario, pero puede inclinarse por el lado oscuro”

Por Patricia Rodríguez Santos

Leer artículo: “El periodismo es un poder extraordinario, pero puede inclinarse por el lado oscuro”
Luis García Montero, director del Instituto Cervantes.
Entrevistas

“Hay que conseguir que el español sea una lengua de ciencia y de tecnología”

Por Javier Carrascosa | Fotografía: Instituto Cervantes

Leer artículo: “Hay que conseguir que el español sea una lengua de ciencia y de tecnología”
Félix Francés García.
Entrevistas

“Las gotas frías se han producido históricamente, pero con una frecuencia muy baja”

Por Eva Rodríguez / Agencia SINC

Leer artículo: “Las gotas frías se han producido históricamente, pero con una frecuencia muy baja”
Presentación Barómetro.
Economía

El Tercer Sector representa el 1,44 % del PIB

Por Servimedia

Leer artículo: El Tercer Sector representa el 1,44 % del PIB