Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Cambio climático y abandono agrícola, el binomio que acelera la desertificación en España

Coincidiendo con el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, que se celebra este martes 17 de junio, los últimos datos oficiales revelan una realidad preocupante: el 74% del territorio español se encuentra en zonas áridas, semiáridas o subhúmedas secas, siendo el clima semiárido el más común, con un 56% del total. Además, según la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación (ENLD) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), más de 9 millones de hectáreas están ya catalogadas como zonas con riesgo alto o muy alto de desertificación,

Por Redacción

17/06/2025

Entre los principales factores que impulsan un fenómeno como el de la desertificación se encuentran el cambio climático, el abandono agrícola (con una previsión de pérdida de 1,1 millones de hectáreas antes de 2030), los incendios forestales (más de 11.000 entre 2011 y 2020) y la despoblación rural, que afecta al 80 % de los municipios con gran superficie forestal. Pero, además, el Inventario Nacional de Erosión de Suelos alerta de que el 10% del territorio sufre erosión severa y un 2% presenta niveles muy graves.

Frente a este escenario, el Gobierno ha puesto en marcha diferentes herramientas tales como el Sistema Integrado de Evaluación y Seguimiento de la Desertificación (SIEVD), el futuro Atlas de Desertificación en España, un Inventario Nacional de Suelos y un Plan Nacional de Restauración que integrará acciones específicas para revertir la degradación del suelo.

Y, además, organizaciones como Greenpeace han alertado, en el marco de esta jornada, sobre la grave situación de España, el país más vulnerable de Europa frente a la desertificación, y ha pedido actuar con un cambio del actual sistema alimentario. En este sentido, la ONG ha subrayado que los suelos agrícolas del país presentan los niveles más bajos de carbono orgánico de toda la Unión Europea.

Aunque las lluvias recientes han mejorado temporalmente las reservas hídricas, los expertos advierten de que las proyecciones climáticas indican sequías más largas e intensas, debido, entre otras causas, al aumento de la evapotranspiración por la subida de las temperaturas, y señalan un aumento de fenómenos extremos como lluvias torrenciales e inundaciones. Esto hace que la agricultura y ganadería españolas deban ajustarse a la realidad hídrica que viene por delante.

Mejorar el suelo y frenar la desertificación

Para adaptar el sistema agroalimentario al escenario actual español, Greenpeace ha presentado este mes de junio su Modelo Alimentario Sostenible (MAS). Según este modelo, adoptar prácticas agroecológicas a gran escala permitiría lograr emisiones negativas en la producción vegetal: hasta 12,1 millones de toneladas de CO2 equivalente menos, lo que representa una reducción del 124 % respecto al escenario actual.

La producción vegetal reduciría sus emisiones directas e indirectas un 88% y el manejo agroecológico de los suelos permitiría un secuestro adicional de carbono, alcanzando un balance de -17 millones de toneladas de CO2eq en 2050. Esto equivale a una mejora del 895% respecto a los niveles actuales.

Un aumento del carbono orgánico del suelo mejora la salud y la fertilidad del suelo, lo que conduce a mejores rendimientos de los cultivos y mayor resiliencia frente a la erosión y la sequía. Además, niveles más altos de carbono orgánico del suelo desempeñan un papel importante en la mitigación del cambio climático, al secuestrar dióxido de carbono, contribuyendo así a los esfuerzos globales para reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero.

“La agroecología no sólo hace un uso responsable del agua y mejora los suelos, sino que convierte al campo en un auténtico sumidero de carbono. Si apostamos hoy por un modelo justo, local y sostenible, estaremos cultivando mucho más que alimentos: empleos, biodiversidad y resiliencia”, declaró Helena Moreno, responsable de sistemas alimentarios sostenibles de Greenpeace.

Continúa Leyendo

Christopher Reeve, protagonista de hasta cuatro películas de Superman.
Cultura

Mira al cielo

Por Jorge Fernández Mencías

Leer artículo: Mira al cielo
Emma Suárez y Juan Diego Botto, en la presentación de las películas precandidatas.
Cultura

‘Romería’, ‘Sirat’ y ‘Sorda’, precandidatas españolas a los Oscar

Por Redacción | Fotografía: ©Alberto Ortega

Leer artículo: ‘Romería’, ‘Sirat’ y ‘Sorda’, precandidatas españolas a los Oscar
Torrente Ballester.
Cultura

Gonzalo Torrente Ballester, la travesía de un creador

Por Lidia Rossi

Leer artículo: Gonzalo Torrente Ballester, la travesía de un creador
Los escritores Lorenzo Silva y Noemí Trujillo.
Cultura

"¿Queremos ser un país con más burdeles que librerías?"

Por Beatriz Jiménez

Leer artículo: “¿Queremos ser un país con más burdeles que librerías?”