Los retos de la IAG y la revolución en la educación

La reciente irrupción de la inteligencia artificial generativa en el entorno educativo supone una revolución que puede modificar nuestra forma de enseñar y aprender, por lo que toda la comunidad educativa nos encontramos ante un gran reto, al que no debemos dar la espalda y en ningún caso infundir una cultura del miedo o de la mera prohibición.

Por Àlex Rocas Jordi, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias (colegio de docentes y profesionales de la cultura)

13/06/2024
Alex Rocas.

Se espera, pues, que evitemos dicotomías y polarizaciones simplistas y eduquemos también en estas cuestiones, promoviendo su integración ética.

En los contextos en los que se inscribe, la tecnología (también y sobre todo la IAG) cambia las relaciones interpersonales, y en el entorno educativo cambia la formas de enseñar, aprender y evaluar, pero la tecnología no es neutra, sino que aparece impregnada de valores, transformando esos contextos.

Por lo que es necesario promover un uso ético y responsable de la IAG, desde el conocimiento de estas nuevas herramientas y la exploración de la forma de usarlas en las diferentes disciplinas, pero inscrito en un marco ético comunitario. Es por este motivo que debemos dotarnos de códigos éticos sobre el uso de la IAG, de la cultura ética propositiva, orientativa y compartida que da sentido a nuestra razón de ser y por lo que estamos legitimados, de modo que esté alineada con nuestro propósito. En nuestro caso, la profesión docente y la educación.

Con la incorporación de estas tecnologías tan disruptivas al servicio de la educación debemos prestar especial atención a sus impactos y, sobre todo, al tipo de transformaciones en las relaciones de aprendizaje, enseñanza y evaluación que generan.

Se trata de que en todo momento la IAG esté bajo nuestro control y vigilancia, y apropiarse de ella para extraer las mejores posibilidades. De lo contrario sufriríamos una expropiación de nuestro entorno, del proceso de aprendizaje y enseñanza. La actitud y cultura éticas aparecen como elementos estructurales de docentes y alumnado que garantizan la capacidad crítica, reflexiva y creativa.

Un último apunte: hay que ser crítico con lo que nos ofrezcan y tener cuidado con las fuentes usadas, por lo que deberemos exigir transparencia.

 

Continúa Leyendo

Miriam Garlo, actriz.
Entrevistas

“La película Sorda representa mi vida”

Por Rafael Olea

Leer artículo: “La película Sorda representa mi vida”
Economía

Unanimidad entre las formaciones políticas para potenciar la economía social en la próxima legislatura europea

Por Sonia Pino

Leer artículo: Unanimidad entre las formaciones políticas para potenciar la economía social en la próxima legislatura europea
Servimedia
Sociedad

35 años de periodismo social

Por Mario García / Mario Sánchez

Leer artículo: 35 años de periodismo social
Consejo de Seguridad Nacional.
Sociedad

El Gobierno, sobre el apagón: “No descartamos ninguna hipótesis”

Por Servimedia

Leer artículo: El Gobierno, sobre el apagón: “No descartamos ninguna hipótesis”