Ángel Martínez León, presidente del Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España

El acceso a la vivienda, falta de previsión política

Desde el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España entendemos que el problema de la crisis que atraviesa la vivienda, y más que la vivienda, el acceso a la misma, no viene propiciado de un día para otro, sino que se remonta a varios años atrás, desde que las políticas en materia de vivienda y su habitabilidad en los casos de los más necesitados, dígase las personas más vulnerables, jóvenes, con más bajos ingresos, personas con movilidad reducida y otras discapacidades, han sido prácticamente nulas.

Por Ángel Martínez León

20/05/2025
Ángel Martínez León.

Por ello, desde esta corporación abogamos por un Pacto de Estado en materia de vivienda, con un plan estratégico a 15 o 20 años vista, con el máximo consenso de las fuerzas políticas, para que no sea motivo de desviaciones políticas. Hemos de defender un derecho constitucional como es el derecho a la vivienda, que esté equilibrado con otro derecho fundamental recogido en nuestra Constitución, como es el de la propiedad privada, pilar básico de nuestra democracia.

La falta de políticas serias en nuestro período constitucional se ve acrecentada con la expansión demográfica de nuestro país y agravada por la actual Ley de Vivienda, así como por la ausencia de coordinación entre las tres administraciones públicas competentes en el proceso urbanístico, de ejecución de proyectos y de licencias (la Administración General del Estado, las administraciones autonómicas y las locales), que han hecho que la vivienda “social” esté prácticamente desaparecida.

“Abogamos por un pacto de Estado en materia de vivienda, con un plan estratégico a 15 o 20 años vista”

A quienes más afecta esta falta de políticas de vivienda es precisamente a aquellos colectivos con menos recursos económicos, por eso es importante ponerse a trabajar desde ya y al unísono, para paliar este desequilibrio social que produce el acceso a una vivienda digna.

Decía antes que la actual Ley de Vivienda, al introducir el concepto de “persona vulnerable”, ha creado el efecto perverso contrario a lo que se pretendía por el legislador, cuando han sido muchas las recomendaciones de colectivos que alertábamos de lo que podía pasar: la retirada del parque de viviendas de alquiler por parte de muchos propietarios, ya que se ha desequilibrado la balanza de derechos y obligaciones que se contraen en un contrato de arrendamiento. Esto es el resultado del afán de agradar y venderse estas medidas como la solución al acceso a la vivienda a un cierto electorado que ahora ve como, precisamente, el más vulnerable tiene mucho más cuesta arriba acceder a una vivienda.

Así pues, entendemos que debe haber mayor sensibilidad a la hora de crear vivienda para aquellos colectivos, como son personas con movilidad reducida u otras capacidades, que por la falta de adaptación de sus viviendas se encuentran condenados a vivir en unas situaciones de dificultad. Y es en este punto cuando más se necesita la determinación para la implementación de políticas sociales.

 

Continúa Leyendo

Cerebro.
Sociedad

Tecnología, una necesidad para pacientes de ELA

Por Daniel Alonso

Leer artículo: Tecnología, una necesidad para pacientes de ELA
Anna Fasano, presidenta de Fiare Banca Ética.
Entrevistas

“El reto es cambiar las finanzas”

Por Rafael Olea

Leer artículo: “El reto es cambiar las finanzas”
Fundación Baja Visión.
Sociedad

Un avance histórico para las personas con baja visión

Por Rafael Olea

Leer artículo: Un avance histórico para las personas con baja visión
Los Reyes, junto al presidente de Castilla y León y la ministra de Igualdad en Las Médulas.
Sociedad

El Rey, en Las Médulas: "Se ve perfectamente la dimensión de la tragedia"

Por Mariluz Alonso | Servimedia

Leer artículo: El Rey, en Las Médulas: “Se ve perfectamente la dimensión de la tragedia”