José Manuel González Huesa, director de Perfiles y director general de Servimedia
Apagón
Ni en los mejores cuentos se puede inventar una historia parecida. Nadie puede creerse que la generación del sistema eléctrico de todo un país como España puede caerse como un castillo de naipes. Es curioso cómo lo contó el portavoz español de Red Eléctrica. No podía confirmar el origen de esta “caída”, solo pudo afirmar que podía durar entre seis y diez horas.
Por José Manuel González Huesa

La fatídica hora de las 12.33 del 28 de abril vamos a recordarla durante toda la vida. En ese momento se nos cayó el mundo encima a todos. No quiero pensar en cómo lo pasaron en cualquier quirófano de un hospital, en un tren, en un ascensor, en los atascos en las calles sin semáforos… A nosotros nos pilló entrevistando al seleccionador español de fútbol, Luis de la Fuente. Él y nosotros nos vamos a acordar toda la vida de esta anécdota. Se portó como un caballero, a pesar de los inconvenientes, continuamos la entrevista y respondió a todo.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reunió el Comité de Seguridad Nacional. Red Eléctrica aseguró después que se puede descartar que el gran apagón que paralizó ese lunes toda España se debiese a un incidente de ciberseguridad, aunque la investigación tardará en finalizar. Insisten en que no ha habido ningún tipo de intrusión en el sistema de control de Red Eléctrica, y añadió que aún es pronto para saber si se produjo algún error humano. El suministro eléctrico se recuperó casi en su totalidad, salvo excepciones, casi en 24 horas, pero persistieron los problemas.
“El problema de esta situación es la incertidumbre que genera y, sobre todo, cómo se puede evitar en el futuro. ¿Quién asume responsabilidades ante este desastre?”
Este episodio inaudito muestra la debilidad de los sistemas, la sensatez de la población ante una situación límite, la vuelta a los desplazamientos a pie, el uso de la radio de pilas, la utilización del dinero en efectivo, la recuperación de las linternas, etc.
El problema de esta situación es la incertidumbre que genera y, sobre todo, cómo se puede evitar en el futuro. ¿Quién asume responsabilidades ante este desastre? Está muy bien la gestión de la “vuelta a la normalidad”, pero esto no puede volver a ocurrir. La imagen pública no puede ser más desastrosa, con una dependencia absoluta de la energía. Y evitar las noticias falsas, utilizando fuentes oficiales y medios de comunicación responsables.
Continúa Leyendo

¿En qué nos beneficia la lectura?
Por Javier Carrascosa

Igualis, la unión del sector empresarial de la discapacidad
Por Servimedia

Cambio climático y abandono agrícola, el binomio que acelera la desertificación en España
Por Redacción

La ONCE entrega el Premio Talía por el Cambio Social y la Inclusión al actor Telmo Irureta
Por Redacción