El director Rafael Alcázar presenta una obra sobre el Nobel de Literatura

‘Poeta del corazón’: una carta de amor ciego a Vicente Aleixandre

Como en la de Vicente Aleixandre, la obra de Rafael Alcázar se divide en etapas acorde a sus vivencias, y Poeta del corazón, presentada el pasado Festival de Málaga, no es más que una demostración de otra de ellas, en la que dirige a ciegas.

Por Cristóbal Angulo | Fotografía: Álex Zea.

15/07/2025
Rafael Alcázar, en el pasado Festival de Málaga.

Rafael empezó a perder la vista durante el rodaje de su documental sobre el cardenal Cisneros, en 2018, y para la producción del siguiente, sobre Clara Campoamor en 2021, ya estaba totalmente ciego. Sin embargo, y aunque suene paradójico, perder la vista agudizó su visión (artística) y, tras un breve período de duelo, se lanzó a la producción de la película sobre Vicente Aleixandre, con una confianza total en su equipo y la necesidad de contar una historia “de la manera que fuese”.

Su historia con Aleixandre es personal, pues llegó a conocerlo en uno de los interminables veranos que el poeta pasaba en su casa de Miraflores de la Sierra (Madrid), donde el aire puro ayudaba al cuerpo, siempre enfermizo, del escritor sevillano.

En esas tardes sentado “al fresco” tomando café en la terraza del Hotel Victoria fue cuando se escribieron muchos de los versos que le valieron un Nobel en el año 1977. En el documental, Luis Alberto de Cuenca, quien compartió también tardes de estío con Vicente, subraya que “precisamente la condición de enfermo, la cercanía familiar con la muerte y el impedimento es lo que despertó en Vicente Aleixandre su sentimiento más fuerte: las ganas de vivir y sentir”.

“Soy un director que no está condicionado por la imagen”

Un sentimiento parecido golpeó a Rafael después de quedarse ciego, aunque tardaría en darse cuenta de ello. Confiesa que, durante un mes, pasó por “el desfiladero de las Termópilas” pero que, una vez al otro lado, tiene claro que sigue habiendo camino. Esta nueva sensibilidad va más allá de la perceptividad en los dedos o de un oído más agudo. Rafael Alcázar es ahora otro director, uno “al que la imagen no condiciona” y lo vemos a lo largo de la más de hora y media de documental.

Redescubrir la poesía

Rafael es sincero y confiesa que, por momentos, creyó que aquello era el final. “Y fue el final de muchas cosas, pero no de todo”, insiste. Se refugió en la lectura, una afición que ya cultivaba pero que, privado ahora de lo visual, enfatizó. Topó entonces con la biblioteca de la ONCE, de la que destaca su variedad y accesibilidad, y fue allí donde volvió a conectar con las letras, sobre todo con la poesía. Poeta del corazón responde, en palabras de su autor, a la necesidad de redescubrir a los jóvenes la poesía. Oyente de radio y expositor de poetas noveles, el director afirma que la película sigue la línea de “el renacimiento de la poesía en España”, que él mismo ha experimentado.

Sus casi 40 años dirigiendo, desde que estrenara La voz humana en 1986, han construido en la mente del toledano una “visión cinematográfica” que no necesita de los ojos. Aun sin ver, Rafael se preocupa por cada plano, y pregunta “recurrentemente, mucho, hasta que mi equipo se harta de mí y un poco más después”. En su cabeza, cada toma, cada secuencia se compone perfectamente preguntando por detalles sobre el fondo, la obturación de la cámara o el gesto exacto de los entrevistados.

“Si Aleixandre hubiese sido cura, ya lo hubieran hecho santo”

Con el hilo biográfico de Aleixandre como guía, y apoyándose en todo momento en un equipo que “son sus ojos ahora”, la cinta desgrana la vida del poeta a través no solo de datos, sino de los testimonios de las personas que lo conocieron en vida. “Vicente siempre estuvo, a pesar de su fama, dispuesto a ayudar a los nuevos escritores”, afirman varios de los entrevistados, ahora figuras destacables de la literatura española. Su impronta en sus compañeros, desde sus coetáneos de la generación del 27 hasta autores contemporáneos, está ampliamente documentada en la profusa correspondencia que mantenía con todos ellos.

Rara avis literario

Rafael expone, en Poeta del corazón al Vicente Aleixandre más allá de su obra. El director insiste en que fue un rara avis dentro del panorama literario, y afirma vehementemente que “si hubiera sido cura, ya lo hubieran hecho santo”. Filántropo, ayudó como pudo a los escritores más castigados por el franquismo, e incluso fue censurado por el mismo y prohibida su mención en cualquier publicación durante el régimen. La vida del poeta siempre rozó la precariedad, pero ello no privó al escritor de vivirla intensamente, “dedicado a ello siempre”, según el director.

Un afán por la vida que trasciende su obra y empapa a quienes la leen, como es el caso del propio Rafael Alcázar. Y es que, de hecho, el propio Aleixandre perdió la visión de un ojo hacia el final de su vida. De hecho, Clara Campoamor, protagonista de la anterior película de Alcázar, rodada ya sin resto visual alguno, también se quedó ciega por cataratas en el último tramo de su vida. No obstante, el director desmiente la premeditación, y expone que “de hecho, es ejemplo de que la ceguera es algo que puede sobrevenir a cualquiera”.

El impulso vital de Rafael, de 77 años y con más de 40 de experiencia, también se traslada a su carrera: confiesa que no piensa dejar de hacer cine. Para más inri, el cineasta ha comenzado a cultivar otras pasiones, como la escritura, con más ahínco desde que perdió la visión. Para él, esa “nueva vida” es otra etapa más, y aunque se le junten “la tragedia de los viejos” (citando al propio Aleixandre) con “la tragedia de los ciegos” como llama, entre bromas, a su situación, afirma sentir su creatividad renovada.

Al margen de poesías, formalismo e historia, el documental deja un mensaje claro sin necesidad de imágenes: que las barreras sólo están en los ojos de quien mira, y que la verdadera esencia de un artista empapa su obra y conecta.

Continúa Leyendo

Mujer tocando el violín
Sociedad

Música que sana: microconciertos para reducir la ansiedad en hospitales

Por Rafael Olea

Leer artículo: Música que sana: microconciertos para reducir la ansiedad en hospitales
Cerebro.
Sociedad

Tecnología, una necesidad para pacientes de ELA

Por Daniel Alonso

Leer artículo: Tecnología, una necesidad para pacientes de ELA
Emprendedor con discapacidad.
Economía

Una de cada cinco personas con discapacidad apuesta por el emprendimiento

Por Bárbara Guerra

Leer artículo: Una de cada cinco personas con discapacidad apuesta por el emprendimiento
Dana barro.
Sociedad

Centenares de voluntarios ayudan a personas con discapacidad intelectual o autismo afectadas por la DANA

Por Ana Gómez Quintana / Servimedia

Leer artículo: Centenares de voluntarios ayudan a personas con discapacidad intelectual o autismo afectadas por la DANA