El edificio se inauguró hace más de 170 años
Arte, misterios y curiosidades del Congreso de los Diputados
El Congreso de los Diputados es historia de España y guarda en su interior incontables curiosidades y secretos. Es prácticamente un museo, un espacio vivo en el que se desarrolla la vida parlamentaria de la nación. Desde su inauguración, hace más de 170 años por la reina Isabel II, hasta nuestros días, ha ido creciendo hasta albergar en la actualidad un complejo de siete edificios con numerosas anécdotas y secretos.
Por Javier Carrascosa

En el espacio que ocupa actualmente la Cámara Baja (88.691,45 metros cuadrados), antaño se situaba el convento del Espíritu Santo, de la Congregación de los Clérigos Regulares Menores, el cual sufrió un grave incendio en 1823. Tiempo después, entre 1843 y 1850, sobre ese terreno se construyó el Congreso. El coste de su ejecución fue de 17.660.914 reales y 29 maravedíes.
La ceremonia de colocación de la primera piedra del edificio fue el primer acto público de Isabel II como reina de España, y tuvo lugar el día de su decimotercer cumpleaños, el 10 de octubre de 1843, cuando fue declarada mayor de edad. En el archivo de la Cámara se conserva el arca de plomo introducida en la piedra fundamental (la que se pone primero), que contenía un ejemplar de la Constitución de 1837, los periódicos del día, el acta y la paleta de plata con la que la reina colocó el primer cimiento. La sesión regia de apertura de las Cortes, en el actual edificio se celebró siete años más tarde, el 31 de octubre de 1850.
El Palacio es de estilo neoclásico romántico español, dominante en la parte central del siglo XIX, y atesora un gran patrimonio artístico y arquitectónico, con espacios poco conocidos, como una magnífica biblioteca que alberga retratos, tapices y un mobiliario de gran valor histórico.
Isabel II puso la primera piedra el día de su decimotercer cumpleaños, cuando fue declarada mayor de edad
El frontispicio del Congreso está decorado por un bajorrelieve en mármol que se realizó en Roma, en 1864. El escultor Ponciano Ponzano fue su autor, así como de los icónicos leones que presiden la entrada principal. En él figuran representaciones alegóricas de estilo clásico que hacen referencia a la nación española abrazando la Constitución del Estado. Rehusó poner personajes reales, como la reina Isabel II, para evitar que en el futuro pudieran ser sustituidas.
Puerta secreta
Uno de los secretos mejor guardados del Congreso es la puerta camuflada en el vestíbulo principal de Isabel II que comunicaba con los sótanos de la cámara a través de una escalera de caracol y que daba acceso a unos túneles que bien habrían podido servir como vía de escape hacia la Puerta del Sol o al Ateneo de Madrid. En la actualidad no están en uso, pero en el tumultuoso siglo XIX se idearon como vía de escape para los diputados y el Gobierno en caso de peligro.
De hecho, la Carrera de San Jerónimo está atravesada por un túnel que comunica los edificios I y II con las ampliaciones III y IV, unos antiguos edificios que albergaron el Banco Exterior de España y el Banco Industrial.
En la actualidad estos túneles albergan el depósito del Museo del Prado de la serie de los reyes Godos, que mando pintar Isabel II. También se ha incorporado la pintura de Alfonso X el Sabio, que fue trasladada desde el Ayuntamiento de Jaén a ese espacio del Congreso.
Dormitorio cafetería
El vestíbulo de la reina Isabel II, al que se accede a través de la entrada principal del Palacio del Congreso, se empleaba como cafetería desde finales del siglo XIX y hasta el año 1983. Fue en la segunda legislatura cuando dejó de tener funciones hosteleras para pasar a ubicarse detrás del hemiciclo y recuperar su uso original como vestíbulo. Esta sala alberga piezas ornamentales muy significativas, como la mesa donde se dice que se firmó la Constitución de Cádiz de 1812 o la escultura de mármol de la reina Isabel II.
El Salón de Sesiones, más conocido como Hemiciclo, ha ido adaptándose, a través del tiempo, a todas las etapas históricas que le ha correspondido vivir como, por ejemplo, la distribución de la sala. Estos cambios explican la denominación tradicional que se da a algunos de estos elementos, como el término bancada, que responde a la configuración original del salón de sesiones, y que se sigue utilizando, aunque hace tiempo que los bancos de madera dejaron paso a las butacas. En la actualidad, tanto la presidencia, como la mesa y la tribuna de oradores están más elevadas que los escaños que ocupan los diputados. El Gobierno siempre se ha sentado en el conocido como banco azul en la primera fila del hemiciclo, en la parte inferior a los escaños del resto de los diputados.
Cuenta con un túnel secreto para que el gobierno y los diputados puedan escapar en caso de peligro
En una de las siete reformas que ha experimentado el Congreso, desde su inauguración, se decidió eliminar la falsa cúpula del Hemiciclo que impedía la entrada de luz natural. Hasta entonces estuvo iluminado por una gran lampara que hoy se encuentra en la Catedral de Badajoz.
Otra de las curiosidades del Palacio del Congreso son los espejos, que son los mismos desde 1850. En ellos, seguramente, se contemplaron parlamentarios tan ilustres como Emilio Castelar, Sagasta, Cánovas del Castillo o Prim.
Un antiguo reloj de dimensiones descomunales, que en la actualidad se encuentra en la sala de la Reina, marcaba los tiempos a los primeros parlamentarios hasta 1970. Se trataba del reloj de French Royal Exchange, que se situaba encima de la puerta derecha de acceso, donde actualmente se sitúa el Hemiciclo de los diputados. Otra importante colección está en el Archivo, que custodia una de las colecciones más importantes de ejemplares de Constituciones originales, que en España abarcan desde la primera en 1812 hasta la de 1978.
Un león castrado
Antes de que los leones se situasen a ambos lados de las escaleras de subida a la puerta principal del Congreso, allí había instaladas unas farolas de la época. Posteriormente se encargaron unos leones similares a los italianos de los Medici. Estos primeros felinos eran obra del escultor José Bellver. Estaban construidos con yeso y pintados con betún de Judea imitando al bronce y eran mucho más pequeños que los actuales. Se inauguraron oficialmente en 1851, hasta que llegaron las lluvias que retiraron el yeso… Estas estatuas duraron ahí solo un año. Actualmente, custodian la entrada del jardín de Monforte en Valencia.
Los leones que presiden actualmente el Congreso de los diputados fueron realizados por el aragonés Ponciano Ponzano, escultor de la Corte, con el bronce de los cañones capturados al enemigo de la batalla de Wad Ras en la Guerra de África, y protegen desde 1860 simbólicamente la entrada al Congreso.
La pareja de leones guarda diferencias: el peso es diferente, uno de ellos pesa 2.668 kilos y el otro 2.219. La curiosa diferencia de estas estatuas es que el león de la izquierda, según miramos de frente la puerta, carece de paquete escrotal.
Ambas esculturas son una reproducción de Hipómenes (el de la izquierda) y Atalanta (a la derecha), héroes de la mitología griega que fueron convertidos en leones y que son los que también tiran del carro de la mundialmente famosa fuente de la diosa Cibeles en Madrid. Ponciano Ponzano creo los moldes de cada león con 2.276 piezas, que fueron fundidas en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla.
Continúa Leyendo

El Tercer Sector representa el 1,44 % del PIB
Por Servimedia

España brilla en los Paralímpicos
Por Bárbara Guerra / Servimedia

El acceso al empleo y a la vivienda, principales reivindicaciones del tercer sector
Por Lidia Rossi

“Es más fácil que seamos invadidos por un virus que por un país extranjero”
Por Rafael Olea