España en América
“Estados Unidos ignora más de 300 años de presencia española”
Aunque más de la mitad del territorio actual de Estados Unidos fue alguna vez español, su huella histórica permanece relegada al olvido. Manuel Trillo rescata en La conquista española olvidada el papel decisivo que tuvo España en la independencia norteamericana, y denuncia la visión anglosajona que ha silenciado tres siglos de presencia hispana en el país.
Por Rafael Olea

La historia de Estados Unidos suele centrarse en su pasado británico y en los eventos que llevaron a su independencia en 1783. Sin embargo, la influencia española en el territorio norteamericano fue profunda y se extendió durante más de tres siglos: una presencia que hoy en día sigue siendo ampliamente desconocida a ambos lados del Atlántico.
“El olvido de la historia española en Estados Unidos responde, en parte, a una tendencia a reducir la narrativa histórica a una visión anglosajona”, lamenta Manuel Trillo. “Además, la llamada leyenda negra ha contribuido a oscurecer el papel de España en América, asociando su presencia con una imagen negativa, mientras que otros imperios europeos han sido representados de manera más favorable, sin que se describa cómo trataron ellos a las poblaciones indígenas”, advierte.
Trillo subraya la importancia de recuperar la memoria histórica: “Ignorar los más de 300 años de presencia española en Estados Unidos —más tiempo del que la nación ha existido como país— me parece una visión bastante estrecha de su propia historia.”
El autor también destaca “las grandes diferencias que hay en Estados Unidos con respecto a cómo se percibe el pasado español”. En el lado positivo, menciona el “orgullo” que muestran “tanto las instituciones como la población” de la primera ciudad poblada ininterrumpidamente en el actual territorio estadounidense: San Agustín (Florida), fundada por el avilesino Pedro Menéndez de Avilés en 1565. En contraste, describe que “en 2019 se celebraban los 250 años de la ciudad de San Diego, la primera fundada en la actual California estadounidense. Curiosamente, ese aniversario —que en principio conmemoraba la fundación de la ciudad por parte de los españoles— se convirtió en una especie de acto de desagravio hacia los pueblos indígenas, reclamando una compensación por el supuesto daño causado por los colonizadores españoles”, añade Trillo.
Gesta Histórica
El libro ‘La conquista española olvidada’ (Editorial Crítica), de Manuel Trillo, revela un episodio silenciado en la historia de Estados Unidos: la intervención decisiva de España en su independencia. Al inicio del siglo XIX, más de la mitad del territorio actual estadounidense pertenecía a España, y sin embargo, su papel ha sido marginado en las narrativas oficiales. Trillo reivindica la importancia de la monarquía de Carlos III y su apoyo estratégico a los rebeldes americanos, tanto en recursos como en maniobras militares, y cómo este apoyo fue clave para el éxito de la revolución.
El núcleo del libro gira en torno a una expedición invernal de tropas españolas liderada por Eugene Pourée, que partió desde San Luis con 120 milicianos —muchos de ellos indígenas aliados— para conquistar el fuerte británico Saint Joseph, junto al lago Míchigan. La travesía, de más de 800 kilómetros en condiciones extremas, a través del hielo y las nieves duro invierno norteamericano, culminó con la toma del fuerte y la consolidación de la presencia española en el Alto Misisipi. Este hecho, aunque breve, tuvo un impacto estratégico que alteró el equilibrio de poder en la región, ratificando a España como potencia hegemónica en la región del Misisipi, y asegurándose con ello el apoyo (o la no enemistad) de las naciones índias de la zona.
Aquella noticia de la conquista llegó a Benjamin Franklin en París, quien interpretó la acción como una amenaza a la expansión de los Estados Unidos. Trillo subraya tres consecuencias clave: se frustró una ofensiva británica, se ganó la lealtad de pueblos nativos, y se mantuvo abierto un corredor de suministros desde La Luisiana. Estos factores permitieron que batallas decisivas como Yorktown y Saratoga pudieran desarrollarse con éxito.
Aunque la expedición no derivó en una ocupación permanente, su impacto fue profundo. El fuerte Saint Joseph fue abandonado, y con el tiempo, la hazaña cayó en el olvido. Trillo lamenta esta omisión y defiende que sin la ayuda española —reconocida por figuras como Franklin y Washington— la independencia estadounidense habría sido mucho más difícil. ‘La conquista española olvidada’ representa una llamada a recuperar el legado hispano en la configuración de la superpotencia norteamericana.
Continúa Leyendo

Serena Williams y el Museo Nacional de Antropología de México, Premios Princesa de Asturias
Por Rafael Olea

Arte para sanar la salud mental
Por Lidia Rossi

“No quiero vivir en una dictadura”
Por Rafael Olea

Gonzalo Torrente Ballester, la travesía de un creador
Por Lidia Rossi