Siete de cada diez españoles han sufrido soledad no deseada
La mitad de los españoles considera que la tecnología combate la soledad no deseada
Según concluye un estudio presentado recientemente y realizado en el marco del Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada, SoledadES, impulsado por Fundación ONCE y con la colaboración de Nextdoor, “la tecnología puede ser, y es, una herramienta de conexión social efectiva en el marco de los esfuerzos para prevenir y disminuir la experiencia de soledad”. Sin embargo, el estudio advierte de que su uso no debe concebirse como una solución por sí sola.
Por Lidia Rossi
![Soledad no deseada.](https://revistaperfiles.com/wp-content/uploads/2024/07/AdobeStock_107516919.webp)
El estudio SoledadES parte del hecho de que casi la totalidad de la población entre 16 y 54 años utiliza Internet diariamente, cifra que alcanza los dos tercios entre las personas de entre 65 y 74 años.
Bajo el título La tecnología como herramienta de conexión social, el informe evidencia que el 50,1% de los españoles considera que la tecnología combate la soledad no deseada. Además, este estudio constata que las personas con discapacidad tienen una opinión del uso de la tecnología para generar compañía más positiva que las que viven sin discapacidad; el porcentaje llega al 55,3%, frente al 49,6% de la población sin discapacidad.
El mismo informe apunta que el 79,1% de las causas de la soledad son externas y tienen que ver con aspectos tales como falta de convivencia o de apoyo familiar o social (57,3%).
Este trabajo trata de arrojar luz sobre las posibles soluciones o herramientas útiles para mitigar este problema social que, según El coste de la soledad no deseada en España (SoledadES, Fundación ONCE y Nextdoor, 2023), ocasiona un gasto total superior a los 14.100 millones de euros y una pérdida anual del 2,79% del total de años de vida de buena salud de la población española.
El 50,1% de los españoles considera que la tecnología combate la soledad no deseada
Teniendo en cuenta este escenario, SoledadES ha impulsado el estudio que se pregunta qué puede hacer la tecnología para disminuir el coste social de la soledad.
Para responder a esta cuestión, el observatorio ha utilizado una metodología de enfoque mixto que combina técnicas cualitativas y cuantitativas de recolección y análisis de la información. Concretamente, se ha servido de tres herramientas de investigación: 10 estudios de casos que analizan en profundidad otras tantas herramientas tecnológicas a través de las técnicas cualitativas de entrevistas semiestructuradas con usuarios, entrevistas abiertas con representantes de las tecnologías o especialistas y revisión documental de fuentes secundarias; nueve entrevistas con expertos en diferentes tipos de tecnología, y una encuesta a población general a través de entrevistas telefónicas a un total de 2.900 personas de 18 años o más residentes en España.
Tras analizar la opinión de la población sobre las tecnologías y la soledad no deseada, el informe, realizado por la consultora Fresno, The right link, pasa a estudiar distintos tipos de herramientas tecnológicas para luchar contra el aislamiento involuntario que agrupa en cuatro categorías: para conectar en entornos abiertos, de proximidad social en entornos reducidos, aplicadas a los cuidados y desarrolladas específicamente para combatir la soledad no deseada.
Las tecnologías para conectar en entornos abiertos son las que permiten contactar con otras personas sin importar el lugar donde estén. En concreto, el trabajo ha analizado WhatsApp, Alexa y ChaTEA. Sus autores afirman que “son herramientas de uso relativamente fácil”, por lo que ofrecen la posibilidad de que las estrategias contra la soledad mediadas por la tecnología lleguen a segmentos de población con bajas capacidades digitales o barreras de acceso. Además, son capaces de generar sensación de compañía, potenciar la autonomía, reducir paulatinamente el aislamiento social y aumentar el contacto con personas allegadas.
Las aplicaciones proximidad social son especialmente útiles para quienes tienen dificultades de cualquier tipo para establecer relaciones
En cuanto a las aplicaciones de proximidad social en entornos reducidos (las que permiten a las personas de una misma ubicación geográfica conectarse y colaborar entre sí), el informe ha analizado Nextdoor, Strava y MeetUp. Concluye que “son especialmente útiles” para quienes tienen dificultades de cualquier tipo para establecer relaciones, favorecen los efectos positivos de la socialización en grupo y crean y fortalecen comunidades locales.
Las tecnologías aplicadas a los cuidados son las relacionadas, por ejemplo, con la teleasistencia y en este estudio se han analizado ARI, un modelo de robot social; el robot Copito, un robot social para convivir y relacionarse con seres humanos, y Beprevent, herramienta que se enmarca en el contexto del internet de las cosas y la vida cotidiana diseñada para mantener la autonomía de las personas. Todas ellas, sostiene el trabajo, “se han mostrado capaces de apoyar e incidir sobre la soledad” al ofrecer entretenimiento, conexión y comunicación, sensación de compañía, estimular la sociabilidad y aumentar la autoestima, entre otras posibilidades.
Por último, las tecnologías desarrolladas específicamente para combatir la soledad no deseada analizadas en este informe son Replika, una inteligencia artificial conversacional específicamente orientada para reducir la soledad al generar una sensación de cercanía; Rendever, herramienta que ofrece un servicio de experiencias de realidad virtual para personas mayores con el fin de promover la socialización y reducir la soledad, y Vincles BCN, plataforma para la interacción social de personas mayores impulsada por el Ayuntamiento de Barcelona que permite a sus usuarios comunicarse e interactuar con su red personal, familia y amigos. Según los autores del trabajo, este tipo de herramientas fomentan el aprendizaje de la gestión emocional.
Políticas públicas
Finalmente, La tecnología como herramienta de conexión social ofrece una serie de hallazgos y orientaciones sobre el papel que pueden y deben tomar las políticas públicas en relación con el rol que tiene la tecnología sobre la soledad no deseada, así como un decálogo de características tecnológicas contra la soledad.
Entre las recomendaciones sobre las políticas públicas, los autores dicen a las autoridades pertinentes que los asistentes virtuales pueden apoyar las políticas de desinstitucionalización de los cuidados de las personas mayores y/o con dependencia, que la tecnología siempre se adaptada a las necesidades de sus potenciales usuarios y que, bien utilizada, es capaz de acercar a la ciudadanía servicios públicos contra el aislamiento involuntario, por lo que deben impulsar la reducción de la brecha digital y promover un buen uso de lo tecnológico.
Además, la tecnología puede servir para identificar y anticipar situaciones de soledad, actuar de modo preventivo y favorecer también respuestas más personalizadas y efectivas desde las políticas.
En cuanto al decálogo de características tecnológicas contra la soledad, el informe alude a la necesidad de que las tecnologías destinadas a este fin faciliten la conexión con otras personas, activen la dinamización del entorno cercano, ayuden a consolidar comunidades seguras, cuenten con interfaces verbales e intuitivas y simulen interacción humana y cercana.
Del mismo modo, abogan por que estas tecnologías sean asequibles e inclusivas, se desarrollen de forma participativa, proporcionen acompañamiento y fomenten la autonomía.
Continúa Leyendo
![Premios Tiflos de Periodismo.](https://revistaperfiles.com/wp-content/uploads/2024/11/Foto-de-familia-de-los-galardonados-y-los-protagonistas-de-los-trabajos-premiados.webp)
La ONCE entrega los Premios Tiflos de Periodismo
Por Redacción
![Manifestación en Fuerteventura](https://revistaperfiles.com/wp-content/uploads/2024/07/canarias-2.webp)
Alerta por el turismo en Canarias y Barcelona
Por Aday Sánchez
![Bandera de Europa.](https://revistaperfiles.com/wp-content/uploads/2024/10/europa-1.webp)
La Economía Social genera 11,5 millones de empleos en Europa
Por Rafael Olea
![Miguel Carballeda, presidente del Comité Paralímpico Español y del Grupo Social ONCE](https://revistaperfiles.com/wp-content/uploads/2024/09/PARALIMPICOS-CONSOLAT-046.webp)
Unos Juegos en familia
Por Miguel Carballeda, presidente del Comité Paralímpico Español y del Grupo Social ONCE