A través del proyecto EnganCHADos, del Hospital de Fuenlabrada

Solidaridad con los ‘niños serpiente’ de Chad

En una remota región de Chad, se encuentra el Hospital de Saint Joseph en la pequeña población de Bébédjia. Este centro sanitario, que alguna vez estuvo al borde del cierre, ahora es un faro de esperanza gracias a la colaboración de un grupo de profesionales del Hospital de Fuenlabrada y su proyecto EnganCHADos, con el que han logrado tejer un lazo humano que trasciende fronteras y culturas, uniendo a personas con un propósito común: salvar vidas y mejorar la salud de los más vulnerables.

Por Beatriz Jiménez

18/03/2024
Niños serpiente.

El vínculo entre ambos hospitales “comenzó como una cadena de eventos fortuitos”, cuenta Daniel Huerga, especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo y una pata importante del proyecto EnganCHADos. Hace diez años, una ONG llamada Iluminafrica, impulsada por la colaboración de oftalmólogos y un obispo chadiano con vínculos en Zaragoza, abrió la puerta a una conexión que transformaría las vidas de muchas personas en Chad.

El proyecto tiene como objetivo abordar las necesidades médicas y sociales de estos niños y sus familias, y promover su inclusión. Desde que comenzó el proyecto, en un década se han desplazado más de 30 profesionales.

En cada viaje aprovechan para llevar material sanitario y medicamentos en sus maletas y dar formación al personal del Saint Joseph. También crearon la Escuela de Madres y Abuelas Rehabilitadoras, para capacitarlas y convertirlas en pilares de cuidado de sus seres queridos.

Bajo el calificativo de ‘niños serpiente’ se denomina en Chad a menores con discapacidad o enfermedades crónicas que no pueden caminar y, en ocasiones, se arrastran por el suelo y suelen ser marginados debido a supersticiones y creencias arraigadas en la cultura local.

Este grupo vulnerable es prioritario para los profesionales de la salud involucrados en EnganCHADos. “En una sociedad donde la supervivencia a menudo se rige por la ley del más fuerte, los niños con discapacidades o enfermedades crónicas con frecuencia son considerados como una carga, incluso hasta el punto de ser abandonados a su suerte”, afirma el doctor Huerga. “Ahí los menores no son lo más importante en la familia, son valorados a medida que dejan de ser niños. Si tienes un niño con discapacidad, lo normal es que lo dejen morir”.

Esta situación refleja la cruda realidad que enfrentan los ‘niños serpiente’ y la urgencia de intervenir en su nombre, señala el doctor Huerga. Por ello, el objetivo que quieren conseguir es que los menores con problemas de movilidad no sigan arrastrándose por el suelo, puedan ser más autónomos, y ese peyorativo apelativo, ‘niño serpiente’, acabe desapareciendo.

Continúa Leyendo

Una serie de personas con una televisión como cabeza.
Cultura

Desinformación

Por Servimedia

Leer artículo: Desinformación
Centro especial de empleo.
Economía

Los centros especiales de empleo piden llamarse empresas de trabajo inclusivo

Por Servimedia

Leer artículo: Los centros especiales de empleo piden llamarse empresas de trabajo inclusivo
Patri Psicóloga
Entrevistas

“No nos engañemos, no hay tiempo para todo”

Por Carolina Martínez

Leer artículo: “No nos engañemos, no hay tiempo para todo”
Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).
Opinión

Acción representativa de la discapacidad organizada para una Legislatura decisiva

Por Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI)

Leer artículo: Acción representativa de la discapacidad organizada para una Legislatura decisiva