Barómetro de la Soledad no Deseada en España 2024
Soledad, un mal que afecta a una de cada cinco españoles
La soledad no deseada es una lacra que afecta a una de cada cinco personas en España, según el Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada (SoledadES). Además, incide más en las mujeres que en los hombres, y persiste en el tiempo, pues más del 13,5% la padece de manera crónica.
Por Lidia Rossi
Cada vez vivimos en una sociedad más individualista y, por ello, el aislamiento no voluntario puede llegar en cualquier etapa de la vida de cualquier persona, según muestra el Barómetro de la Soledad no Deseada en España 2024.
Este estudio, elaborado por la Fundación ONCE y la Fundación AXA para el Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada (SoledadES), define soledad como “la experiencia personal negativa en la que un individuo tiene la necesidad de comunicarse con otros y percibe carencias en sus relaciones sociales, bien sea porque tiene menos relación de la que le gustaría o porque las relaciones que tiene no le ofrecen el apoyo emocional que desea".
Los datos demuestran la gran incidencia de la soledad no deseada en España, pues la padece una persona de cada cinco (20,0%). Además, tiene incidencia en el tiempo, pues dos de cada tres personas (67,7%) que sufren soledad llevan en esta situación desde hace más de dos años y un 59% desde hace más de tres. En España, la soledad crónica (personas que sufren soledad desde dos o más años) se sitúa en el 13,5% de la población.
En este sentido, de las personas que actualmente no se sienten solas, dos de cada tres (63%) se han sentido solas en algún momento de su vida. Además, siete de cada diez personas han sufrido soledad no deseada en algún momento de su vida, sea en el momento actual o en alguna etapa del pasado.
A cualquier edad y más en mujeres
La soledad no deseada es más frecuente entre las mujeres que entre los hombres; el 21,8% de las mujeres se sienten solas frente al 18,0% de los hombres.
Creemos que la soledad no deseada se encuentra entre las personas mayores; sin embargo, por edad, la soledad no deseada está especialmente extendida entre la juventud. El 25,5% de los jóvenes españoles de entre 16 y 29 años se sienten solos actualmente, y el 69% de las personas de este mismo rango de edad se sienten solas ahora o lo han sentido en algún momento de su vida.
Por otro lado, tres de cada cuatro jóvenes que dicen sufrir soledad no deseada (75,8%) aseguran sentirla desde hace más de un año, y casi la mitad (45,7%) desde hace más de tres.
Claves de soledad
En este sentido, existen ciertos factores que puede conducirnos a sufrir una soledad no deseada. La cantidad, calidad y presencialidad de las relaciones familiares y sociales es un factor clave. Mientras cuatro de cada diez personas que sufren soledad (39,9%) consideran que la calidad de sus relaciones familiares es mala o regular, este porcentaje no supera el 15% (14,7%) entre las personas que no sufren soledad.
La proporción de personas que no cuentan con apoyo en caso de necesitarlo es el triple entre quienes sufren soledad no deseada que entre quienes no la sufren (17,9% frente a 6,6%).
Digitalización
Por otro lado, el mundo digital ha generado una sociedad cada vez más aislada. La sociedad se ha digitalizado de manera considerable en el presente siglo, y la gran mayoría de las personas de entre 16 y 74 años (90%) usan internet a diario. El uso más relevante de Internet desde el punto de vista de la soledad radica en su capacidad para establecer formas de comunicación entre las personas.
En la actualidad, la totalidad de la población de 16 a 64 años usa plataformas de mensajería instantánea como WhatsApp. Este uso tan extendido en amplias franjas de población genera un sentimiento potencial de exclusión, que puede fácilmente traducirse en soledad. De hecho, las personas que sufren soledad tienden a relacionarse más online que de forma presencial con otras personas.
La educación es otro factor importante a la hora de sufrir soledad no deseada, estando relacionadas el nivel educativo y la soledad: a mayor nivel educativo, menor soledad.
Asimismo, el empleo es otro factor relacionado con la soledad. Las personas en paro tienen una tasa de soledad más del doble que las personas ocupadas (36,3% frente a 16,2%).
Influencia económica
En relación con este punto, la soledad está muy relacionada con la capacidad económica. La soledad no deseada es más del doble en la población que vive en hogares que llegan con dificultad a fin de mes (30,1%) que en los que llegan con facilidad (13,3%).
Otros factores que influyen es el hábitat y el hogar. La soledad en la juventud es muy elevada en las zonas rurales y disminuye en las grandes urbes. Sin embargo, entre las personas mayores, sucede a la inversa, la soledad es mucho mayor en las grandes urbes que en las zonas rurales. En cuanto al hogar, quienes viven solas tienen mayor soledad (25,5%), sobre todo, si viven solas sin elegirlo (62,2%).
Salud y discapacidad
La salud también está muy relacionada con la soledad. Las personas que valoran su estado de salud como malo o muy malo tienen seis veces más soledad que las personas con buen estado de salud. Por tanto, la salud física y mental es un factor clave en la lucha contra la soledad.
La discapacidad es otro factor puesto que más de la mitad de las personas con discapacidad sufren soledad no deseada (50,6% frente a 19,1%). En el caso de las mujeres con discapacidad, estas afirman sentir soledad no deseada en mayor proporción a los hombres (54,3% frente al 45,7%).
En definitiva, la soledad es multifactorial y el riesgo aumenta cuando se relaciona con otros problemas.
Opinión social
El Barómetro de SoledadEs también ha analizado la opinión que tiene la sociedad sobre la soledad no deseada. Las personas piensan se trata de un problema extendido en la sociedad y que es un problema social cada vez más importante.
Además, la mayoría de las personas, algo más de dos de cada tres (68,2%), conocen a otras que puedan sentirse solas sin desearlo.
Asimismo, casi la unanimidad (98,8% de la población) considera que cualquier persona es vulnerable a la soledad. Sin embargo, la gran mayoría (93,3%) considera que es un problema invisible y que todavía sigue habiendo estigma, y la mitad de las personas que se sienten solas (49,5%) no se encuentran cómodas hablando sobre su experiencia de soledad y menos aún pidiendo ayuda.
Conocer el sentimiento de la sociedad española es de vital importancia para poder tomar decisiones y paliar este fenómeno. Todavía existe en la sociedad la esperanza de que la soledad no deseada tiene solución, y que reforzar las acciones frente a la soledad es clave para paliar el fenómeno del aislamiento involuntario.
Conciencia
La gran mayoría de la sociedad (90,1%) cree que la lucha contra la soledad debe ser una cuestión prioritaria y responsabilidad de las administraciones públicas, aunque también existe un claro consenso en que la lucha contra la soledad es una responsabilidad compartida por el conjunto de la sociedad.
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, que intervino en la presentación de este barómetro, afirmó que "desde el Ministerio de Derechos Sociales planteamos una política de alianzas para combatir esta problemática", haciendo alusión a que tanto las administraciones públicas como también las instancias sociales y ciudadanas deben cooperar para "crear y afianzar redes de apoyo mutuo, de amistad, de vecindad y de asociacionismo que tengan el mayor impacto posible".
Continúa Leyendo
“La empatía es el corazón palpitante del don del actor”
Por Rafael Olea
Vira Bilobaba: Una vida para historia
Por María José Álvarez
La 'Capilla Sixtina' escondida tras la Gran Vía
Por M. J. Álvarez
Un billete de tren hacia la esperanza
Por Lidia Rossi / Servimedia